Campeche y Nayarit son los únicos estados que presentan grados bajos en impunidad, esto de acuerdo al Índice Global de Impunidad México (IGI-MEX) 2016, que ubicó a 25 de las 32 entidades del país en niveles altos o muy altos de impunidad.
De acuerdo al estudio elaborado por la Universidad de las Américas-Puebla (UDLAP), los mayores problemas los tienen Quintana Roo, Guerrero, Estado de México, Baja California, Durango y Tamaulipas, con puntajes mayores a 70, siendo 100 el máximo nivel de impunidad.
El índice considera información oficial desglosada en 18 variables y 35 indicadores como número de agencias de ministerio público o número de jueces, con base en información de 2013.
Los puntajes se consideran en una escala del 0 al 100, los cuales entre más altos supone una mayor impunidad. El promedio de impunidad a nivel nacional es de 67.42 grados.
Los estados de Campeche y Nayarit tienen un nivel de impunidad de 47.22 y 50.42 respectivamente, siendo éstos los más bajos registrados a nivel nacional.
En nivel medio se ubicaron San Luis Potosí, Ciudad de México, Sonora, Chihuahua y Chiapas, con niveles de impunidad del 56.86 al 59.96.
Con niveles de alta impunidad se encuentran Guanajuato, Zacatecas, Colima, Jalisco, Tlaxcala, Hidalgo, Aguascalientes, Tabasco, Puebla, Sinaloa y Morelos, con puntajes del 65.15 al 69.37.
Los niveles de impunidad superiores a los 70 grados los tienen los estados de Baja California Sur, Oaxaca, Nuevo León, Querétaro, Veracruz, Yucatán, Coahuila, Guerrero, Tamaulipas, Durango, Baja California, Estados de México y Quintana Roo, éste último registró el nivel más alto con 76.61.
La impunidad representa un fenómeno generalizado en el país, ya que las entidades de la República presentaron situaciones similares.
Cabe mencionar que a nivel mundial, México es el segundo país con los índices más altos de impunidad, siendo Filipinas el primer lugar, mientras que Turquía, Colombia y la Federación de Rusia les siguen en la lista.