Del 2 al 4 de octubre se llevará a cabo el Séptimo Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático “Del antropoceno a la sustentabilidad, 2017”, en el Centro de Convenciones Campeche XXI, en la ciudad de Campeche.
El congreso busca ser un espacio de difusión, divulgación e interlocución para crear sinergias multidisciplinarias que coadyuven a la búsqueda de alternativas de solución y formas de enfrentar el reto, actual y futuro, del cambio climático en México y América Latina, así como profundizar en la revisión del estatus del conocimiento sobre la investigación que se realiza en México y América Latina en torno a este tema.
En el congreso se dictarán cuatro conferencias magistrales: “Modelos de oposiciones y estrategias de adaptación y mitigación ante el cambio climático: escenarios a largo plazo sobre su impacto” que dictará el doctor Omar Masera Cerutti, del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM; “Un impulso al cumplimiento de los objetivos previstos en la Ley General de Cambio Climático: programa de trabajo, iniciativas y puntos de acuerdo del Senado de la República”, por la senadora Luz María Beristain Navarrete; “Comunicación del cambio climático” por la doctora Estrella Burgos, editoria de la revista ¿Cómo ves?; y “Género y cambio climático” por la doctora Leisa Nichola Perch, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Habrá tres paneles: “Jóvenes investigadores”, “Género, percepción del riesgo y vulnerabilidad” , y “Género y adaptación al cambio climático”.
Asimismo se impartirán seis ponencias: “Visión y líneas de investigación del CINVESTAV asociadas al cambio climático”; “Gestión de la ciencia para contender el cambio climático”; “Integración de estrategias y medidas de mitigación y de adaptación ante el cambio climático en las políticas y planes públicos de desarrollo en México y América Latina”; “Evaluación de la fenología de las aves migratorias y la disponibilidad de frutos en la península de Yucatán: cambio climático y desajustes fenológicos”; “Cambio climático y vulnerabilidad de infraestructura habitacional ante inundaciones en Villahermosa, Tabasco” y El Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos del INIFAP. Centro concentrador y distribuidor de bases de datos del clima transformadas a información útil”.