En el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre, el Ayuntamiento de Campeche y la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) imparten un curso de capacitación sobre trabajo comunitario, dirigido a 20 trabajadores sociales, ingenieros agrónomos y personal de licenciatura de Ciencias Políticas, para que les permita focalizar e identificar las necesidades de todas y cada una de las 37 comunidades del municipio de Campeche.
Lo anterior lo informó Daniel Suárez Vázquez, director de Desarrollo Social y Asuntos Indígenas de la Comuna, quien precisó que se trata de un modelo de trabajo comunitario dirigido a los pueblos indígenas del municipio, curso que imparte personal del CDI al de la dirección de Asuntos Indígenas y áreas que la conforman.
Señaló que por indicaciones de la alcaldesa Ana Martha Escalante Castillo, todas las estrategias y programas que se vayan a derivar de la estrategia nacional, deben tener un sustento comunitario.
-Pero sí ahora, que parta de las necesidades de las comunidades, muy bien identificada, focalizada y para eso se necesita estar bien focalizados y saber trabajar en el interior de las comunidades, con sus autoridades, sobre todo con la gente, de éstas e ir de la mano con todos los órdenes de gobierno.
El funcionario municipal señaló que cada comunidad tiene su propio esquema de conformación por lo que lo importante de este tema es que “vamos en búsqueda de la creación de dos nuevas microrregiones de trabajo especificas”, lo que añadió significa que cada micro región debe estar conformada por 10 comunidades que, de lograrse este año, permitirá trabajar proyectos y programas para esas comunidades específicamente con la CDI.
Aclaró que de inicio serán 10 comunidades prioritarias pero que se trabajará en paralelo con todas las comunidades porque es un tema de información comunitaria, de información social para que poder implementar mejor los programas y las estrategias para este 2013 aterrizadas a las comunidades. Entre las comunidades están Libertad, Quetzal Edzná, Laureles, Nohacal, Huayamo, entre otras.
Por lo que respecta a los programas específicos, dijo se pueden manejar en tres niveles: los que están en extrema pobreza y que tengan carencias de alimentación; segundo, la gente que tiene actividad productiva pero que necesita las herramientas y los elementos que podamos involucrarnos todos los órganos de gobierno con nuestros programas y modelos, para fortalecer el tema de la productividad dentro de las comunidades y, tercero, más importante, donde “tengamos ciertas carencias de los servicios básicos y de los servicios básicos y fundamentales como son agua, electrificación, obviamente acceso a cada una de las comunidades”.
-Nosotros ya estamos coordinando los trabajos pero este trabajo en específico nos va a permitir reorientar en su momento, o priorizar en su momento lo que tengamos que atender de manera inmediata o, en su momento. bajo los programas y procedimientos administrativos.
Por último, sobre la asignación presupuestal que recibiría Campeche del techo financiero por 224 mil millones a aplicar en los municipios del país, Suárez Vázquez dijo que tendrán una reunión con la Sedesore para saber cuánto es lo que se radicará o aplicará en los programas para el municipio de Campeche.