Familiares y compañeros de los 43 estudiantes desaparecidos el año pasado en México pidieron este lunes en Estados Unidos la intervención de organismos internacionales en la investigación emprendida por las autoridades mexicanas.
El llamado fue hecho en San Antonio (Texas), en el inicio de la “Caravana 43”, una gira en la que recorrerán, por lo menos, 43 ciudades estadounidenses en el próximo mes, entre las que están Nueva York y Washington, con el fin de difundir la situación que viven desde que desaparecieron sus allegados.
Van a Nueva York con la intensión de reunirse con Amnistía Internacional y en Washington DC con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), además de otras organizaciones en ciudades como Los Ángeles, con la esperanza de que la presión exterior cambie el rumbo de su tragedia.
Otro de los objetivos de la “Caravana 43” es poner de nuevo en la agenda informativa el caso de los estudiantes desaparecidos, ya que tras casi seis meses de los hechos, están cayendo en el olvido, alertan.
Por otra parte, los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos que se quedaron en México, realizarán tomas a embajadas de varios países en la capital del país el próximo 20 de marzo para “internacionalizar la demanda de la aparición con vida” de los jóvenes, según informaron promotores de la iniciativa.
Las manifestaciones en las representaciones diplomáticas se harán previas a una jornada de protestas en las sedes del Instituto Nacional Electoral (INE) el próximo 26 de marzo, con la que recordarán seis meses de la desaparición de los alumnos.
El desarrollo de mítines en las embajadas, de los que no se dieron mayores detalles, es parte de la estrategia internacional con la que los padres pretenden hacer visible su llamado de justicia.
Además de estas protestas, el próximo 18 de marzo realizarán un paro nacional de 24 horas “en defensa de la soberanía del país”, que convoca a organizaciones sociales y a los diferentes sectores de trabajadores.