El virus del chinkungunya, una enfermedad “nueva” para el país que, aunque no ha causado muertes, ya está presente en la mitad de los estados del país.
La Secretaría de Salud federal señaló que hasta el último conteo del 31 de julio, este virus transmitido por el mosquito ha sido reportado en 16 entidades de la República Mexicana y se han registrado 3,306 casos de los cuales sólo el 10% de los casos ha requerido hospitalización.
Coahuila. Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Colima, Nayarit, Morelos y Estado de México son los estados con presencia del virus.
Las autoridades indican que los 3,306 casos se tratan de contagios autóctonos, es decir, que la cepa del virus se originó en México y no fue traída de otro de los países de América Latina afectados por la epidemia.
Esta enfermedad se caracteriza por fiebre, dolores severos en las articulaciones, dolor de cabeza, dolores musculares, náusea, fatiga y erupciones cutáneas; la principal diferencia con el dengue radica en la afección severa de las articulaciones, según los datos que proporciona la Secretaría de Salud.
Este virus transmitido por vectores —como los mosquitos Aedes aegipty y Aedes albopictus, que también propagan el dengue— es considerada por el gobierno mexicano como una “enfermedad nueva” para los mexicanos, a pesar que apareció en la década de 1950 en África.
Por su parte la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que da seguimiento desde hace 30 semanas a la epidemia en América, indicó en su último reporte (del 31 de julio) que en México había 2,646 casos autóctonos confirmados, más 11 que se contagiaron fuera del país.
A nivel continental, hasta ahora se han confirmado 17,706 casos del virus, de los cuales 51 han llevado a la muerte a los infectados. Tan solo Colombia acumula 37 fallecimientos por el virus, según los registros de la OPS.