Representantes de las comunidades indígenas del municipio de Hopelchén denunciaron la negativa de la representante ejecutiva de Cibiogen, Sol Ortiz García, a realizar de nueva cuenta la encuesta indígena y una reunión que solicitaron para el 9 de noviembre, así como el exigir luego de la sexta reunión que acrediten son representantes de sus comunidades, lo que indicaron hicieron desde la primera reunión, entregándole el documento correspondiente.
Mario Contreras Ramírez, José Manuel Poot Chac, Guadalupe Correa Chan, Alonso Maas Ek, Angelina E Canché, Feliciano Ucan Poot, José del Carmen Huchim Pool, Juanita Keb Tec, de las comunidades de Bolonchén de Rejón, Zuc Tuc, Pac Chen, El Poste, Cancabchén, Ich Ek y Crucero San Luis, acompañados de Nayeli Ramírez Espinoza, representante legal, señalaron lo anterior en conferencia de prensa, en la que no ocultaron su indignación por la exigencia más de un año después, de comprobar nuevamente si son representantes legales de sus comunidades.
La acusaron también de pretender crear divisionismo y una mala práctica de sus responsabilidades, pues afirmaron realiza reuniones con un reducido número de habitantes, y no con la comunidad en su totalidad, y citaron como ejemplo a la comunidad de Iturbide, donde indicaron hay más de mil habitantes pero solo se reunió con 70, para luego asegurar que todos están de acuerdo en que se siembre soya genéticamente modificada.
-Así lo va haciendo en cada comunidad. En la última reunión, nos ordenó guardar silencio y le daba la palabra a personas de otros lugares y ante los reclamos, nos exigió presentar el documento que avala nuestra representatividad de la comunidad indígena a la que pertenecemos. Ese documento se le entregó desde la primera reunión e incluso tomó fotografías de ellos, ahora resulta que no los tiene y quiere se los entreguemos de nuevo; que diga mejor cuáles no tiene y se busca una solución pero resulta que ahora no tiene ninguna.
-No tiene por qué ir a las comunidades. El 13 de agosto le pedimos una nueva sesión para el 9 de septiembre y su respuesta fue negativa. Somos representantes legales y tenemos el derecho de decir cómo queremos vivir en nuestra región, en las comunidades. No queremos que siga envenenando a la gente y creando divisionismo.
Asimismo, afirmaron categóricos que se pasa por alto la orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y sigue la siembra de soya transgénica en la región, con el beneplácito de Sibiogen, de Senasica que pasan por alto que las comunidades menonitas desarrollan este cultivo, al tiempo que señalaron ellos aseguran tienen la protección de las autoridades para hacerlo y el 90 por ciento de sus tierras hoy tienen soya sembrada.
Por su parte, Ramírez Espinoza señaló que han presentado las denuncias correspondientes en el Juzgado de Distrito, se han enviado en reiteradas ocasiones los oficios a la Sagarpa ante los órganos de control, sin resultado alguno.