Mientras que en México todo es algarabía y color, en otras partes del mundo también tienen sus tradiciones arraigadas para rendir honor y respeto a sus difuntos, aquí algunas de las más sobresalientes:
En Corea del Sur le llaman “Taeborum” (Gran Luna), este día no solo sirve para rendir homenaje a sus difuntos sino, de acuerdo a sus creencias, para alejar al demonio y a la mala suerte. Al igual que en la tradición cristiana, las familias se reúnen en el cementerio y rezan recordando a sus seres queridos.
Los lugareños compiten para llegar a la cima de una montaña y contemplar la luna; el primero en llegar es premiado con “buena suerte” para el resto del año. El festejo se realiza quince días después del Año Nuevo chino, es decir, aproximadamente a mediados de febrero o marzo.
INDIA
Aquí se llama “Mahalaya Amavasya”, que es una conjunción de la luna y el sol y durante este periodo los que no se han para siempre dejan su morada en el hogar de Yama y bajan al mundo de los mortales para ocupar la casa de sus descendientes.
La fecha depende de los ciclos y la posición de la luna; en ocasiones es el último día de la primer quincena de septiembre, exactamente cuando hay luna nueva.
TAILANDIA
En Tailandia se celebra el “Phi Ta Khon”. Consiste en un tipo de procesión con música, canciones y desfile de máscaras. Los jóvenes varones salen del pueblo disfrazados de espíritus y fantasmas para hacerles bromas a los aldeanos, mientras los monjes recitan la historia de la última reencarnación de Buda.
CHINA
El festival Ching Ming es para los chinos lo que el Día de Muertos para los mexicanos. Durante este día “brillante y resplandeciente”, los descendientes van a visitar la tumba de sus familiares fallecidos. Este festival se celebra la tarde del 4 o 5 de abril en el calendario solar, o el día 106 en el calendario lunar chino. La festividad puede durar hasta un mes.
HAITÍ
En esta isla el 2 de noviembre se festeja el Fet Gede o Día de Todas las Almas, en las calles de Puerto Príncipe se aprecia este día a sus habitantes vestidos de rojo y negro, los colores de los espíritus de sus antepasados, y se dirigen al cementerio a participar en el rito sagrado.
ESCOCIA, ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA
Lejos de lo que muchos piensan, es Escocia el lugar donde se originó las festividades de Halloween. Debido a las tradiciones celtas del lugar. El significado literal de la palabra en escocés radica en sus orígenes, Hallow antiguamente significaba Holy, es decir, sagrado, y E’en que quiere decir noche o tarde.
Ésta celebración al igual que en Estados Unidos se celebra el 31 de octubre.
Mientras tanto, en Inglaterra para festejar, los ingleses preparan platillos como el “Elixir de la Bruja” que está hecho a base de zumo de arándanos, manzana, naranja y uva; “Los Gusanos de Halloween”, preparado con noodles de huevo, y los “Dedos de Brujas”, que son varitas de pollo.
También son típicos “Los ojo-bola”, que consisten en unas bolitas a base de chocolate, vainilla y mantequilla de cacahuetes. De postre también se hacen “Esqueletos de galleta” y “Pan de Calabaza”. Los ingleses acostumbran adornar sus casas con figuras de brujas y monstruos espeluznantes.