La Cámara de Diputados avaló, por unanimidad, con 442 votos a favor, la minuta del Senado que reforma el Código Penal para que el Ejecutivo federal pueda conceder el indulto cuando existan indicios de violaciones graves de los derechos humanos de la persona sentenciada.
El documento adiciona el artículo 97 Bis al Código Penal Federal y se turna al Ejecutivo federal para su promulgación.
Esta reforma podría beneficiar al indígena tzotzil, Alberto Pathistán Gómez, preso desde hace 13 años en Chiapas y sentenciado a 60 años de cárcel por el asesinato de siete policías estatales.
En el artículo 97 Bis se establece que, de manera excepcional, por sí o a petición del Pleno de alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión, el titular del Poder Ejecutivo federal podrá conceder el indulto, por cualquier delito del orden federal o común del Distrito Federal.
El diputado perredista, Carlos de Jesús Alejandro, enfatizó que la población indígena del país es la más vulnerable en la defensa de sus derechos humanos.
A su vez el panista Juan Jesús Aquino Calvo, enfatizó que debido a la violación sistemática de los derechos humanos el indulto presidencial debe de ejercerse con responsabilidad.
El diputado chiapaneco, Simón Valanci advirtió que el sistema de justicia en México está plagado de vicios durante los procesos judiciales contra los supuestos implicados en delitos.
Cabe puntualizar que de acuerdo al Código Penal vigente no se le podrá conceder indulto a quienes hayan sido sentenciados por traición a la Patria, espionaje, terrorismo, sabotaje, genocidio, delitos contra la salud, violación, delito intencional contra la vida y secuestro, ni en caso de ser reincidentes por delito intencional.
Hasta ahora, el Código Penal Federal establece que el indulto se podrá otorgar cuando la conducta observada por el sentenciado refleje un alto grado de readaptación social y su liberación no represente un peligro para la tranquilidad y seguridad pública.