Cuba salió oficialmente, después de 33 años, de la lista de países patrocinadores del terrorismo que elabora cada año el Gobierno de EE.UU., un nuevo paso crucial hacia la reconciliación bilateral y la reapertura de embajadas, algo que puede anunciarse en muy pocas semanas, según los expertos.
Sin fijar una fecha, el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, admitió en su rueda de prensa diaria que el próximo “hito” en la normalización debe ser esa reapertura de embajadas.
El Congreso de EE.UU. tenía 45 días para pronunciarse sobre la decisión anunciada el pasado 14 de abril por el presidente Barack Obama de sacar a Cuba de esa “lista negra”, con la opción de presentar un proyecto de ley para tratar de revocarla, algo que no se ha producido.
Como ese plazo “ha expirado”, el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, “ha tomado la decisión final de rescindir la designación de Cuba como un Estado Patrocinador del Terrorismo, que entra en vigor hoy, 29 de mayo de 2015”, indicó en un comunicado un portavoz del Departamento de Estado, Jeff Rathke.
La evaluación realizada por el Departamento de Estado a petición de Obama concluyó que Cuba “cumple con los criterios legales” para abandonar esa lista.
Rathke matizó que EE.UU. sigue teniendo “importantes preocupaciones y desacuerdos sobre una amplia gama de políticas y acciones de Cuba”, pero que están “fuera de los criterios pertinentes para la rescisión de la designación como Estado Patrocinador del Terrorismo”.
Por su parte, la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional (NSC) de la Casa Blanca, Bernadette Meehan, sostuvo que el anuncio de hoy es “otro paso más hacia una relación más productiva y normal entre Estados Unidos y el pueblo cubano”.
Es posible que el anuncio de la reapertura lo haga el propio Obama, dado que el acercamiento a Cuba es “parte de su legado”, comentó Piccone.
Lo que parece claro es que a Obama le gustaría viajar a Cuba antes de que concluya su mandato, en enero de 2017, y hoy su portavoz se atrevió a decir que esa visita es una “ambición presidencial”.