Si no hay una sinergia entre autoridades de la Secretaría de Educación Pública, las unidades deportivas y padres de familia, si no ponemos todo nuestro interés en lograr un cambio de conducta, para lograr una vida sana de nuestros niños, vamos a tener una mortalidad por diabetes en niños que está muy grave, advirtió Jaime Figueroa Velázquez, presidente del Consejo Nacional para el Desarrollo de la Educación Física y el Deporte en Educación Básica (Condeba).
Entrevistado momentos antes de poner en marcha el programa “Ponte al 100” y la firma de convenios entre el Conade, el Comité Olímpico Mexicano y el Instituto Estatal del Deporte –de lo que informamos en nota aparte, Figueroa Velázquez destacó la importancia de este programa, ante el grave problema de obesidad en la población infantil del país.
Indicó que en este programa se realizará en espacios deportivos pero también en planteles educativos, donde se medirá la condición física de los niños y niñas con edades de 10 a 13 años.
-Hay 624 centros de medición en todas las escuelas del país, en todas las escuelas hay su centro, a la fecha se han medido 140 mil niños en sus capacidades funcionales. Los centros deportivos operarán a través de los Institutos del Deporte y en cada centro deportivo habrá un centro de medición para que la población en general asista a las unidades deportivas.
El funcionario federal indicó se trata de un programa piloto y que es el programa más importante “de los más importantes que tiene el Gobierno Federal sobre todo con el problema de sobre peso y obesidad”. Añadió que en el mes de mayo se entregan los resultados a los padres de familia con los niños, para motivarlos y darles recomendaciones.
-Sin el apoyo de los padres no posible el avance, porque la parte importante de este proceso se da en la casa y hay que provocar un cambio de conducta en los padres de familia para que se logren algunos resultados en este sentido –enfatizó, aunado a la activación física, el trabajo de las ligas deportivas permanentes, y motivando a la gente para que salga de su sedentarismo y sea más activa en las cuestiones deportivas.
Comentó que en junio-julio se hará una evaluación y al fin del ciclo escolar se dará el resultado, porque se hacen recomendaciones muy precisas de ejercicio que tiene que hacer a diario.
-Si el niño le da seguimiento, los resultados se tendrán que ver en mayo, como se comportaron. Estamos en primer lugar en obesidad y sobre peso, ese es el diagnóstico, vamos a ver en el proceso de este programa cuáles van a ser los avances.
¿Cuáles son las probabilidades de éxito y que los padres sean conscientes de la alimentación y el programa no se venga abajo?
-Tiene que haber una sinergia, tiene que hacerse, tanto autoridades de la Secretaría de Educación Pública, las escuelas, unidades deportivas y padres de familia, que es el primero, porque la comida chatarra que a veces ingieren los niños, no la llevan los niños a la casa, los padres la llevamos a la mesa.
-Tenemos que provocar un cambio de conducta y si hacemos sinergia en eso, resultados muy importantes en esto. Tenemos que poner todo nuestro interés en este sentido; son nuestros hijos y si no provocamos ese cambio, vamos a ver una mortalidad por diabetes de los niños que está muy grave.
-Le cuesta más a salud estar atendiendo a gente con diabetes, hipertensión que si lo prevenimos a través de un programa que están valoradas las pruebas científicamente –apuntó.
-Hay conciencia en padres, eso es lo que estamos logrando. Hasta ahorita ha habido buena respuesta, veremos que se continúe con esta situación porque es cuidar a nuestros hijos. Yo creo que ningún padre de familia se va a negar.