Roberto Alcalá Ferráez, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno del Estado, manifestó que cada año se pierden alrededor de 23 mil hectáreas por acciones de deforestación en la entidad, lo que consideró es un problema bastante grave, al tiempo que indicó que sólo se trabaja en la recuperación de mil 200 hectáreas con acciones de la Conafor y la propia dependencia a su cargo.
Agregó que para avanzar en la protección, recuperación de áreas deforestadas y cumplir con el compromiso adquirido con Plan for the Panet, se trabaja en la formación de embajadores por el cuidado ambiental, por lo que el próximo año se pondrá en marcha un programa muy fuerte de reforestación, con niños y estudiantes en todo el Estado.
-Conafor tiene la meta de plantar mil hectáreas lo que es muy poco y nosotros 200 hectáreas y se tiene que hacer un esfuerzo muy importante para tratar de contener la deforestación, que fundamentalmente es producto de acciones que pretenden modificar uso de suelo, invasiones, quema agropecuaria, hay prácticas no muy positivas.
Enfatizó que del cien por ciento de emisión de gases, el 80 por ciento es producto de la deforestación, ni siquiera la actividad industrial o los automotores –aseguró-. Tenemos un problema grave.
Más adelante, sobre la siembra de transgénicos en la entidad y a pregunta expresa de si la empresa Monsanto pretende deforestar grandes extensiones sobre todo en Hopelchén para la siembra de soya transgénica, aclaró que no es así, sino que hay particulares que pretenden realizar ese cultivo y agregó que es un tema que tiene que reunir a productores de miel que podrían verse afectados por ese cultivo, pues se habla que la polinización que se produce puede generar la pérdida de la certificación de la miel campechana.
-Por otro lado, revisar conjuntamente con la Secretaría de Desarrollo Rural cuáles son los lineamientos y parámetros establecidos para que estas semillas que supuestamente al ser transgénicas tienen una mayor capacidad de producción deben o no sembrarse.
-Es un asunto que debemos ser muy claros. En muchos países del mundo no se están utilizando semillas modificadas porque tiene mucha repercusión y en México todavía algunos insecticidas que se usan están dados de baja en otros países. Monsanto es una empresa líder que pretende patentizar sus semillas.
-Hay que sentarse con productores de soya transgénica, con apicultores y autoridades para tratar este asunto. Los mieleros se quejan que no son avisados de las fumigaciones y no pueden proteger apiarios y sus abejas se mueren, lo que me parece injusto.
-Aprobamos toda la inversión que se haga, pero con lineamientos ambientales bien precisos y en eso, no vamos a descansar hasta sentar a todos y ponernos de acuerdo y que se respeten las leyes en la materia. Los Chenes es un tema prioritario para este gobierno y lo que estamos viendo en los últimos años, es la enorme pérdida forestal producto de incendios y hay que revisar quién lo hace y porqué lo hace. Le “vamos a entrar al toro”, finalizó.