Esperanza Ortega Azar, presidenta del Consejo Coordinador Empresarial de Campeche, manifestó un no categórico del sector empresarial que representa, a la desaparición de los Institutos Electorales locales como se plantea en la reforma político electoral e indicó que “no podemos regresar a los tiempos del centralismo”.
En conferencia de prensa, Ortega Azar manifestó que cada entidad federativa debe tener su instituto electoral “que pueda regular las elecciones, no se puede centralizar este tipo de trabajo”.
-Tenemos un instituto federal que regula y que a ellos se apegan los diferentes institutos electorales de los estados, pero cada estado tiene que tener lo suyo, tiene que ser independiente.
-No podemos regresar a los tiempos del centralismo y que desde ahí vengan las indicaciones, las ordenes, las verificaciones puesto que cada región, cada estado, somos diferentes.
¿Qué tanta garantía dan estos institutos? ¿No se convierten en un lastre económico?
-No creo, e independientemente cada persona que lo maneja o cada dirigente que sea el presidente de los diferentes institutos, tiene que tener un verdadero prestigio, una actitud apartidista en su totalidad; ser el juez de una contienda no es nada fácil pero tampoco es difícil, entonces, cumplir el trabajo con ética, con profesionalismo –señaló.
La representante del sector empresarial en Campeche insistió en que si se centralizan las instituciones, en los estados del país, en lugar de avanzar “vamos a ir hacia atrás, y que ahí nos van a indicar qué vamos a hacer y cómo lo vamos a hacer”.
Asimismo, aseguró que ha observado en los años que tiene de creado el Instituto Electoral del Estado de Campeche, “un buen actuar, un actuar con profesionalismo, los diferentes presidentes que han pasado, bueno, han dado la confianza para que esto se haga”.
-No podemos decir que han sido una maravilla, que tienen un diez, porque ha habido sus problemillas, pero problemillas que se han ido limpiando en el camino y que se han tratado de evitar.
-Creo que una calificación general pudiera ser de un 8, en una escala del 1 al 10 de lo que se ha realizado, porque creo que nos ha servido de mucho y nos regula, porque esto ya nos cuida, se imponen sanciones. Y, ¿entonces las sanciones las va a imponer México? ¿el recurso se lo va a llevar México? Entonces, a dónde vamos.
-Pero está también el aspecto laboral, porque lo que se busca es crear empleos y –en su lugar-, queremos desaparecer instituciones. No podemos.
-Para elecciones sería un caos tener que ir a México para ver dónde vas a hacer y dónde vas a comprobar, si de por sí la comprobación nacional de los cargos de elección popular federales es complicado, imagínate que México tenga que ver los cargos de los 55 cargos de elección local que se juegan cada tres años en el estado.
-Es un no rotundo, totalmente. Verdaderamente es un no. Cómo vamos a poder irnos a los años 20. No, no yo creo que ya pasó eso y lo tenemos que defender. La autoridad lo va a entender y a lo mejor el instituto que se cree será un instituto regulatorio como el que está, cambiando, limpiando y mejorando su actuar… Pero, desaparecer los Institutos de los Estados, no creo que lleguen a eso.
Por último, señaló que el sector empresarial pedirá a los legisladores federales no aprueben esto, y “tener mucho cuidado porque son los que viven primero este tipo de situaciones en sus comprobaciones, en la legislación que tienen que cumplir, en todo el reglamento que se les da para poder participar”.