Decifran mensaje de escalinata maya encontrada
Por: La Redacción
Tras el descubrimiento de una escalinata con jeroglíficos mayas, en la zona arqueológica El Palmar, en Campeche, el epigrafista Octavio Esparza Olguín informó que con el desciframiento de esta estructura han identificado 105 bloques con inscripciones que hacen referencia a las dinastías del sitio, e incluye una lista de señores o gobernantes.
A finales del mes de abril, investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de la Universidad de Arizona y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) encontraron esta escalinata que ahora se sabe cuenta con 105 bloques de inscripciones jeroglíficas.
El epigrafista de la UNAM aseguró que a diferencia de otras escaleras ubicadas en otras áreas de esta cultura, la de El Palmar se localiza en un grupo periférico pequeño, ubicado a un kilómetro del núcleo del asentamiento.
Detalló que este descubrimiento documenta contactos entre esta ciudad con otros sitios mayas importantes, como Copán, en Honduras, y Calakmul, en Campeche, zonas que ya habían sido consideradas en los desciframientos preliminares.
Las investigaciones han revelado que existieron grupos de élite dentro de esta ciudad que no residían el núcleo de la región, sino que se ubicaron en otras partes del asentamiento. Sin embargo, al tener relación con el linaje, los gobernantes les hicieron monumentos espectaculares.
Esparza explicó que probablemente esta estructura haya sido un regalo de la élite de poder hacia una jerarquía subordinada que estuviera en la periferia.
Con una dimensión de 10 metros de largo por 10 de ancho y tres de altura, es considerada una estructura pequeña, no obstante es una escalinata que cuenta con un orden en las secuencias.
Referente al estado de conservación de esta estructura, Esparza dijo que es variado, ya hay bloques de seis hileras de piedra, de las cuales cuatro se mantienen en buen estado, mientras las ultimas dos están fragmentadas por haber estado expuestas.
El reporte de este hallazgo se remite a junio de 2009 como parte de un reconocimiento de superficie que hizo el equipo arqueológico al norte de El Palmar, donde la presencia de un pequeño conjunto de vestigios arqueológicos, al que se nombró Grupo Guzmán, y la evaluación de las piedras in situ, sugirió su posible asociación a una escalera jeroglífica.