En otros países la tendencia es hacer varias estrategias a la vez. Se ha mostrado que hacer una sola estrategia no tiene mucha repercusión en la baja de suicidios y como saben es un tema sumamente importante y doloroso, manifestó Ana María Chávez Hernández, presidenta de la Asociación Mexicana de Suicidiología e investigadora de la Universidad de Guanajuato, quien agregó que un acto así es capaz de devastar las vidas de por lo menos ocho personas cercanas.
En entrevista, indicó que el problema de la salud pública es por lo menos de “foco rojo” y señaló que en el caso de la población juvenil e infantil, donde fallecen por muertes prematuras, es un problema que tiene que ver con toda la ciudadanía.
-Si vemos que la primera causa de muerte en este grupo de edad es primero los accidentes de tránsito ocasionados por uso de sustancias cuando manejan y la segunda es el suicidio u homicidio, tiene que ver con una intervención a profundidad para tratar de restaurar este macro contexto social que tenemos en México y el micro contexto social que tenemos en cada familia, puntualizó.
La desintegración social es una de las causas principales. El momento de transición social, de descolectivización por así decirlo, en donde pasa eso en un país como pasa en México, surgen las altas tasas de suicidio.
Sobre las causas por las que aumentan los casos de suicidio en niños, indicó que tanto ellos como los jóvenes, son un sector de los vulnerables. “Antes en México y en otros lados, las más altas tasas de suicidios se presentan en adultos, en donde eran los depositarios de las preocupaciones, inseguridad, desempleo, etec., ahora todo esto se traslapa a los infantes porque, en efecto, la figura de los padres en este momento está en transición”.
-Los roles en función de padres y madres están desdibujados; los padres están estresados por la cuestión de la economía, del desencanto de la pareja amorosa, entre otras cosas y, entonces los niños y los jóvenes tienen que surgir para atender funciones y responsabilidades de los adultos, es decir, ahora los niños están más preocupados de los padres. No es que seamos unos malos padres, sino que en este momento de transición se perdieron las guías, las orientaciones en relación a roles y funciones.
-Una estrategia integral tiene que atender muchas cosas, principalmente el entretejido del micro sistema familiar en donde los padres puedan sentirse tranquilos, que si ellos están estresados, las calles, el público, los parques puedan ser un lugar de seguridad para sus hijos. En este momento, desafortunadamente, tanto el interior de las casas presenta violencia como el exterior también. Es entre todos, como ciudadanos, que podremos atender este tema del suicidio, concluyó.