El Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) aprobó las cifras del financiamiento público para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes y actividades específicas de los partidos políticos nacionales para el año 2014.
Dicho presupuesto asciende a $3,810,786,094.28 (tres mil ochocientos diez millones setecientos ochenta y seis mil noventa y cuatro pesos 28/100 M.N.) para actividades ordinarias y $114,323,582.83 (ciento catorce millones trescientos veintitrés mil quinientos ochenta y dos pesos 83/100 M.N.) para actividades específicas.
El partido que más dinero obtendrá este año será el Revolucionario Institucional (PRI), con alrededor de 1,060 millones de pesos, seguido de Acción Nacional (PAN) con cerca de 890 millones y del Partido de la Revolución Democrática (PRD) con poco más de 678 millones.
La distribución entre los cuatro partidos considerados pequeños quedó en 335 millones de pesos para el Partido Verde Ecologista de México (PVEM); 292 millones para el Partido del Trabajo (PT); 277 millones para Nueva Alianza (Panal) y 275 millones para Movimiento Ciudadano.
Los partidos políticos en su conjunto deberán destinar $76,215,721.89 (setenta y seis millones doscientos quince mil setecientos veintiún pesos 89/00 M.N.) para la capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mujeres, equivalente al 2% del financiamiento público que se destinó para actividades ordinarias permanentes.
Asimismo, los partidos contarán como parte de sus prerrogativas, por concepto de franquicias postales, un monto total de $76,215,721.89 (setenta y seis millones doscientos quince mil setecientos veintiún pesos 89/100 M.N.); y por concepto de franquicias telegráficas, la cantidad de $693,497.00 (seiscientos noventa y tres mil cuatrocientos noventa y siete pesos 00/100 M.N.), los cuales se distribuyen de forma igualitaria entre los 7 partidos políticos, y no serán ministrados directamente a dichos institutos políticos.
Durante la sesión extraordinaria de este martes, el Consejero Presidente Provisional del IFE, Lorenzo Córdova, señaló que la aparente generosidad del financiamiento público a los partidos ha blindado a la competencia electoral de la intromisión de recursos de procedencia ilícita y con ello ha apaleado el que intereses ajenos a las contiendas electorales influyan en las elecciones .
Recordó que en el supuesto de que se otorgue el registro a un nuevo partido político nacional o a varios, si es el caso, el Consejo General deberá sesionar nuevamente para recalcular los montos de las ministraciones que se entregarán a partir de agosto, al nuevo universo de partidos políticos, es decir, no aumentará el monto total de las prerrogativas destinadas a los institutos políticos.
Durante su intervención, la Consejera Electoral, María Marván invitó a los partidos políticos a demostrar a la sociedad que el dinero público que reciben es un dinero no gastado, sino un dinero bien invertido en el desarrollo democrático de este país .
El Consejero Electoral Marco Antonio Baños explicó que 42 millones 100 mil 438 pesos del presupuesto total aprobado por la Cámara de Diputados para el financiamiento público de los partidos políticos deberán ser regresados a la Tesorería de la Federación, ya que el presupuesto fue realizado con base en la previsión de que el Salario Mínimo Vigente en el Distrito Federal creciera hasta en un máximo del 5%; sin embargo este crecimiento fue menor, y estos recursos, al estar etiquetados exclusivamente para las prerrogativas de los partidos, no podrán ser reasignados a otros rubros.
El financiamiento público que el IFE otorgó a los partidos políticos nacionales se distribuirá de la manera siguiente: el 30%, en forma igualitaria entre los partidos con representación en alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión y el 70%, según el porcentaje de la votación nacional emitida que hubiese obtenido cada Partido Político Nacional con representación en alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión en la elección de Diputados de mayoría relativa inmediata anterior, como lo establece el Artículo 41, numeral II, inciso a) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Los montos del financiamiento público aprobados durante la sesión serán ministrados en forma mensual, dentro de los primeros cinco días hábiles de cada mes, excepto la mensualidad de enero, que será entregada a más tardar el próximo martes 21, cinco días hábiles posteriores a la aprobación del acuerdo.