Roberto Alcalá Ferráez, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Campeche (Semarnatcam), informó que la dependencia a su cargo ya detectó dos comunidades invasoras en el área de la reserva de Balam Ku, que están de manera irregular, por lo que en breve iniciarán operativos para atender esta situación, al tiempo que señaló que anualmente se pierden 27 mil hectáreas por deforestación, y es Campeche de las entidades federativas que más impacto ha tenido.
Campeche está perdiendo importante número de hectáreas deforestadas anualmente, por incendios y por otras prácticas, alrededor de 27 mil hectáreas, indicó. En esta época de altas temperaturas es que se produce el 60 por ciento de los incendios y se provocan por quemas no controladas o mal manejadas y la otra parte tiene que ver con actividades de personas que de manera criminal pretenden cambiar el uso de suelo sin autorización para convertir áreas forestales en áreas agropecuarias, cazadores furtivos que en esta época abundan y hacen fogatas sin control con un gran riesgo de incendio.
Somos de los Estados que más impacto ha tenido y los incendios juegan un papel importante. El 60 por ciento de éstos se producen por quemas agrícolas, afirmó.
En entrevista aseguró que un incendio intencionado tiene una sanción y cualquiera puede denunciar si tiene las pruebas de que alguien practica de manera irregular la quema. Hemos pedido ayuda a los comisarios y anualmente se hace todo un trabajo de prevención, que es lo más importante y tenemos que hablar de una tradición que es el espeque y la milpa pues los productores creen que con incendios pueden bajar los costos de producción pero la quema provoca la pérdida de nutrientes en la tierra.
Alcalá Ferráez indicó que los “focos rojos” están en el sur del Estado, en los municipios de Candelaria, Escárcega, Calakmul, Champotón y Hopelchén.
En este contexto, señaló que el caso de Calakmul, donde hay conflicto por supuestos acaparadores, indicó que se trata de un asunto entre particulares.
El mandato de protección federal sobre las reservas de 723 mil hectáreas es sobre terrenos particulares, ejidales o privados. La compra venta de terrenos es práctica establecida en la ley y cualquiera lo puede hacer. Lo que no se permite es el cambio de uso de suelo. Es ahí donde se genera conflicto. Tenemos algunos indicios de algunas personas que pretenden acaparar estableciendo convenios y contratos con los ejidos que tienen ampliaciones forestales en el sur del Estado.
Lo que hacemos es vigilar que no haya cambio de uso de suelo. Pronto haremos operativos en zonas que hemos detectado que se pretenden hacer cosas. No podemos decir donde, y esta situación llevaría a denuncias pues se está haciendo cambio de uso de suelo.
En la zona sur de Candelaria hay comunidades invasoras. Hay 8 ampliaciones forestales en la comunidad de Hopelchén, algunas con 15 años que no tiene regularización, son terrenos invadidos y ya detectamos que hay dos dentro de Balam Ku y es parte de lo que estamos preparando, esta reserva comprende parte de Champotón, Calakmul y Candelaria. Es la reserva de 410 mil hectáreas y ya detectamos dos asentamientos irregulares, finalizó.