Con el programa del combate a la obesidad y enfermedades crónicas presentadas por parte del presidente Enrique Peña Nieto se debe de comenzar a reducir los índices de obesidad en el país, informó el secretario de Salud, Alfonso Cobos Toledo.
Procedente de la Ciudad de México, dijo que mucha gente por miedo a no enfrentar algún problema de obesidad evita acudir a los Centros de Salud a realizarse chequeos, los cuales podrían salvarlos de alguna otra enfermedad.
“Tenemos un promedio a nivel nacional, de cada 10 adultos 7 tienen sobrepeso u obesidad, y de niños 3 cuentan con estos problemas, y el estado no es ajeno a estas cifras”.
Señaló que en Campeche se han realizado dos estudios donde los resultados son preocupantes ante la poca población de Campeche.
“Estamos arrancando el tercer estudio de investigación en donde vamos a completar con niños de 4, 5 y 6 de primaria la detección oportuna de obesidad, sobrepeso y dislipidemia, ya que en los niños se está encontrando elevación de colesterol y triglicéridos”.
Refirió que del 42 por ciento de los pacientes diabéticos a nivel nacional, no están controlados, sin embargo, reconoció que en el estado todos tienen acceso a algún servicio de control y detección.
“En el estado ya no contamos con población abierta, por lo que el 52 por ciento, que son más de 400 mil habitantes tiene Seguro Popular y el resto debe de estar en otras instancias, por lo que no debería de haber diabetes sin control”.
De la misma manera dijo que una de las “luchas” constantes de la Secretaría de Salud junto a la Secretaría de Educación (Seduc) es la eliminación de comida chatarra en los centros educativos, sin embargo, la falta de cultura de la sociedad para tener una buena alimentación hace más difícil este trabajo.
“Estamos trabajando junto con la Seduc y Copriscam en donde vigilamos la venta de alimentos en las escuelas así como también estamos yendo a checar a los niños e impartiendo pláticas para una buena alimentación, aunque seguimos viendo que los niños llegan con su desayuno, alto en azúcares”.
Ante esto, recomendó que el lunch debe de contar con agua y los pequeños no deben de llevar dinero.
“Estas recomendaciones no son sólo para los niños, sino también para los adultos que salen de sus trabajos a desayunar y lo primero que encuentran eso es lo que compran”.
Cobos Toledo indicó que los grandes periodos de ayuno liberan unas hormonas que hacen a la persona ser candidato a la diabetes.
Finalmente, dijo que en la sociedad hace falta decisión para poder empezar una buena alimentación.