La hepatitis viral A, es una enfermedad transmisible, aguda, causada por el virus de la hepatitis A (VHA) caracterizada principalmente por una inflamación aguda del hígado en la mayoría de los casos. Su vía de transmisión es fecal-oral, de persona a persona y los factores de riesgo en la población general se asocian al consumo de alimentos o agua contaminados por heces que contienen el virus, por no lavarse las manos apropiadamente después de ir al baño, y carencia de otras medidas higiénicas básicas así como de ausencia de saneamiento básico en las viviendas.
Por esta razón, la Secretaría de Salud recomienda a la ciudadanía protegerse de la Hepatitis A con las medidas preventivas como lavarse las manos después de ir al baño y antes de preparar los alimentos o comer, tomar agua purificada o hervida, así como lavar correctamente las frutas y verduras.
También reforzando las medidas higiénicas básicas como la limpieza de sanitarios o cuidados adecuados de letrinas, no usar los utensilios personales de enfermos por hepatitis A, los enfermos por hepatitis A deberán estar en su domicilio con las medidas higiénicas y de saneamiento básico adecuadas para evitar infectar a familiares.
Vigilancia Epidemiológica: Se lleva un registro semanal de casos nuevos en el SUIVE (Sistemas Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica); para vigilar su comportamiento actual, se elaboran canales endémicos con información de la casuística de los últimos 5 años, lo que permite valorar su situación y orientar la toma decisiones para las acciones de prevención y control.
Cualquier brote se debe notificar inmediatamente a través de los canales oficiales, principalmente si ocurren en lugar de trabajo como guarderías. Los brotes explosivos pueden ser dados por una fuente común de infección (pozos, alimentos masivos contaminados de fiestas o eventos) pero son poco frecuentes. Los casos de infección entre persona a persona (fecal-oral) pueden ocasionar brotes pero con un número limitado de casos, sobre todo si se tienen las medidas higiénicas básicas o de protección personal adecuadas.
En México, la Hepatitis A en los últimos 10 años ha sido descendente, ya que en 2000 se presentaron 21 231 casos y en el 2009 se presentaron 18 082 casos con una incidencia de 16.8 por cada 100 000 habitantes, las entidades más afectadas son Yucatán con incidencia de 44.8, Baja California Sur con 37.8, Sonora con 34.8, Aguascalientes con 32.9, y Querétaro con 32.4, El 52.2% ocurre en hombres y el 47.8% en mujeres.
El grupo de edad más afectado es de 5-9 años con una incidencia de 69.0 por cada 100 000 habitantes seguido del de 1-4 años y de 10 a 14 con una incidencia de 52.0 y 29, respectivamente. La mortalidad varia de 0.1 a 0.3 % y en adultos mayores de 50 años al 1.8%.
En Campeche, para este año 2015, se han notificado 23 casos de hepatitis A, en 6 municipios, siendo el municipio de Campeche el que más casos presenta con 9; seguido de Hopelchén con 7, Tenabo con 3, Escárcega con 2, finalmente Champotón y Candelaria con un caso cada uno.
De acuerdo a su comportamiento, en lo que concierne a la población afectada, son los escolares los más afectados siendo los de 5 a 9 años donde se han presentado 13 casos, seguidos en los de 15 a 19 con 4 y los de 10 a 14 con 4, los 2 casos restantes se presentaron en el grupo de 20 a 44 años.
Las instituciones que han contribuido con la vigilancia epidemiológica de estos casos en lo concerniente a su detección, estudio, clasificación y notificación son: la Secretaría de Salud en 15 de los casos, el IMSS ordinario en 6 y el IMSS Prospera en 2; afortunadamente de este padecimiento hasta la fecha no se han notificado defunciones.