La Secretaría de Salud cuenta con los elementos necesarios para la identificación y tratamiento de los casos de lepra de forma gratuita; el objetivo es limitar las repercusiones físicas, psicológicas y el estigma que va desde el rechazo social hasta de la propia familia, dicho estigma no debe ocurrir dado que la lepra es curable.
Al ajustarse en la última semana del presente mes, el Día Mundial de la Lucha contra la Lepra, Diana Arceo Sánchez, Directora de Servicios de Salud de la dependencia, dio a conocer que el tratamiento para esta enfermedad es gratuito y se proporciona en las unidades de Salud distribuidas en toda la geografía estatal.
Por esta razón, la funcionaria estatal exhortó a los ciudadanos a que acudan a la unidad de salud más cercana en caso de presentar síntomas, y aseguró que para el diagnóstico de esta enfermedad existen tres formas de detección: se cuenta con el examen físico o médico, examen bacteriológico, y biopsia de la piel afectada.
“Este tratamiento gratuito depende del tipo de lepra que presente el paciente, y tiene una duración que puede variar entre uno o dos años, y hasta seis meses; el diagnóstico y tratamiento oportuno de los enfermos, son la forma más eficaz de prevenir la discapacidad y evitar la transmisión”, aseguró Arceo Sánchez.
Agregó que el personal de la Secretaría de Salud, está capacitado para el proceso de diagnosticar y ofrecer el tratamiento, así como la realización de las pruebas confirmatorias de esta enfermedad.
Explicó que el modo de transmisión es incierto, pero la mayoría de los investigadores coinciden en que la transmisión es vía respiratoria, el bacilo se propaga a través de las micro gotas que al toser, estornudar o hablar, son expulsadas por el enfermo. A pesar de esto se considera una enfermedad de difícil transmisión, que necesita una larga y continúa intimidad, como la vía familiar, para trasmisión, de persona a persona.
Los signos principales son manifestaciones en la piel, como manchas o placas hipopigmentadas (áreas más claras en la piel), eritematosas (rojizas) o infiltradas y nódulos; lesiones asociadas con anestesia (ausencia de sensibilidad), alopecia (ausencia de cabello), de localización más frecuente en la cara, pecho, espalda y brazos y piernas, puede haber infiltración difusa o zonas con trastorno de la sensibilidad sin lesión en la piel.
En el mundo la lepra continúa siendo un problema de salud en países como India y Brasil. En México, 21 estados presentan la mayor carga de la enfermedad, con el 60 por ciento de la prevalencia nacional: Sinaloa, Michoacán, Nuevo León, Guerrero y Nayarit; Campeche se encuentra entre los Estados con menores tasas de incidencia; al cierre del año 2013 se diagnosticó solo un caso nuevo y actualmente se tiene a 28 casos en control y seguimiento.
De esta forma, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Lepra, y con el lema: “No cierres tus ojos a la lepra… evitemos el estigma y la discriminación”, la Secretaría de Salud realizará como cada año, actividades de búsqueda intencionada de casos, revisiones clínicas ante un probable caso, periódicos murales, pláticas y entrega de trípticos a la población.