Magarita Rosales, Elia Quetzal, Lorenzo Itza y Patricia Juárez, integrantes de la Misión de Observación, consideraron loable se pretenda decretar que en el estado de Campeche no se lleva a cabo la siembra de soya transgénica y se pronunciaron porque el gobernador Alejandro Moreno Cárdenas escuche y analice este planteamiento.
En conferencia de prensa, dieron a conocer su postura sobre la actuación de las dependencias federales que tienen que ver con la consulta indígena para analizar los riesgos de la siembra de soya transgénica en la entidad en las comunidades indígenas, asunto del que dijeron no hay información clara y completa ante las evidencias de que se realiza su siembra y tampoco toman medias para evitarlo y sancionar a los infractores.
Lamentaron la falta de interés de las dependencias responsables de la consulta indígena para no cumplir con la orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y los productores se sienten traicionados, pues en el informe que rinden a las comunidades, reconocen que se sigue realizando su siembra.
Aseguraron que la desconfianza aumenta pues ha llegado el tiempo de cosecha de la soya transgénica, mientras que la Senasica ha entregado informe en tres ocasiones sin que estos sean claros, con contradicciones, lo que ha puesto en riesgo la consulta.
En la sesión de preguntas y respuestas, se pronunciaron a favor de que el gobierno del Estado decrete no se realice su siembra en la entidad, aunque comentó que la consulta indígena se tiene que realizar.
-Aplaudimos esta iniciativa de prohibir pero es un proceso que se tiene que concluir, seguramente hasta que concluya la consulta y el Estado de Campeche posiblemente sea declarado si se cumple el procedimiento. Que un Gobernador tome está iniciativa y dependencias lo hagan está bien –apuntaron- aunque insistieron en que debe escucharse a las comunidades indígenas.