Este martes es el “Día Mundial para la prevención del Suicidio”, bajo el lema “Estigma, una barrera importante para la prevención del suicidio”, por lo que la Secretaría de Salud de Campeche ratificó su determinación poner en marcha medidas prácticas para prevenir este problema de salud pública que nos afecta a todos.
Lo anterior lo dio a conocer la directora de Servicios de Salud, Diana Arceo Sánchez, al encabezar actividades a favor de la vida, quien dio a conocer que el suicidio en gran medida es prevenible, que provoca casi la mitad de todas las muertes violentas y se traduce en cerca de un millón de víctimas, es decir 1 suicidio cada 40 segundos en el mundo.
Ante un nutrido grupo de estudiantes del Instituto ARJE y del Instituto Campechano, señaló que “cada suicidio supone la devastación emocional, social y económica de numerosas familias y amigos; por ellos es necesario adoptar con urgencia en todo el mundo, medidas coordinadas y más enérgicas para evitar ese número innecesario de víctimas”.
Por lo anterior, agregó Arceo Sánchez, la Secretaría de Salud, dentro de su Programa de Salud Mental, lleva acabo intervenciones basadas en el principio de conexión social y el fácil acceso a la ayuda, como las líneas de ayuda telefónica, que han tenido resultados alentadores, además, las intervenciones psicosociales, los centros de prevención y la prevención escolar son todas ellas estrategias prometedoras en la prevención del suicidio.
La funcionaria estatal explicó que el comportamiento suicida está determinado por un gran número de causas complejas dentro de las cuales podemos encontrar la pobreza, el desempleo, la pérdida de seres queridos, una discusión, una ruptura de relaciones y problemas jurídicos y laborales.
Asimismo, los antecedentes familiares de suicidio, el abuso de alcohol y estupefacientes, maltratos en la infancia, aislamiento social y determinados trastornos mentales, como la depresión y la esquizofrenia, también son factores de riesgo.
También hay datos que indican que las noticias de suicidios en los medios de comunicación pueden llevar a la imitación de estos actos.
“Instamos a los medios de comunicación a demostrar sensibilidad a la hora de informar sobre esas muertes trágicas y a menudo evitables; los medios de comunicación también pueden contribuir a reducir el estigma y la discriminación asociadas a los comportamientos suicidas y los trastornos mentales”, dijo la directora de Servicios de Salud.
Durante el evento la directora de Servicios de Salud estuvo acompaña por Perla Karina Castro Farías, Subsecretaria “A” de Gobierno; Ramón Santini Pech, Rector del Instituto Campechano; Arturo Ambrosio Herrera, Procurador General de Justicia del Estado; Ana Patricia Lara Guerrero, Presidenta de la CDHE; Alejandro Azar Pérez, Delegado estatal de la Cruz Roja; Sergio Leal Gómez, Secretario Técnico de Coespo, así como Enrique Negroe Marín, Director General del Injucam.