Durante la Feria Estatal de la Miel Campeche 2016, que tendrá lugar este jueves y viernes en el ex templo de San José, expertos expondrán diez temas fundamentales de la actividad, y se impartirá el curso sobre Agregado de valor a los productos de la colmena. Todo ello en beneficio de productores de la entidad, anunció el director de Apicultura de la Secretaría de Desarrollo Rural, Oscar Romero Rojas.
Recordó que la producción de miel constituye una de las actividades del campo que generan mayor ingreso de divisas para el país, y a nivel nacional Campeche es la principal entidad productora del alimento tanto en volumen como en calidad e inocuidad.
“Por ello, parte de los objetivos de dicha Feria son transferir a los apicultores los conocimientos más avanzados para el adecuado manejo de las colmenas, la prevención de enfermedades de las abejas y la reducción de riesgos de contaminación, para mantener abiertos los mercados de exportación, especialmente los de Alemania y Arabia Saudita”, aseveró el funcionario.
Detalló que el evento iniciará el jueves a las 10:00 horas en el ex templo de San José, con la bienvenida a expositores y apicultores participantes, y a partir de las 11:00 horas se expondrán los temas “Caracterización de la actividad apícola en el Estado de Campeche y su relevo generacional”, a cargo de Froylán Jesús Martínez Puc; “El arribo de la abeja Apis melífera en el contexto maya. Un análisis antropológico”, por Cessia Esther Chuc Uc.
También, “Cata de miel”, por las ponentes Isabel May Canché y Renata González; “Nutrición de abejas”, por Rogelio Sánchez Córdoba; “Contribución al estudio del P.E.C. (Aheta tumida Murray) en el Estado de Campeche”, por Yuria Gabriela Ramos Caña y Juan Marvin Duarte Chávez. Y se impartirá el curso “Agregado de valor a los productos de la colmena”, a cargo de Cándida Cruz Cruz.
El viernes 22 se impartirá “Flora nativa de importancia apícola en la Península de Yucatán: estrategia para incrementar la productividad en las colonias de abejas melíferas en periodos críticos de floración”, por Donají Zúñiga Días, Milca Coh Martínez y María José Ramírez; “Beneficios del cambio anual de abejas reina en la apicultura”, por Carlos Pavón Lanz; “La apicultura orgánica en la Península de Yucatán”, por Rita Alfaro Bates.
Igualmente, “Avances de un sistema de detección temprana de plagas en el apiario, en el Instituto Tecnológico de Hopelchén”, por Hiram Aranda Calderón; “Elaboración de pan protéico”, por Rogelio Sánchez Córdoba; y “Especies árboreas introducidas con potencial de uso en la apicultura de Campeche”, por Noel Antonio González Valdivia y Donají Zúñiga Díaz.