Con la participación de los procuradores y fiscales generales de ocho entidades federativas, este viernes 13 de noviembre, en Campeche tendrá lugar la Segunda Sesión Ordinaria 2015 de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia (CNPJ) de la Zona Sureste, cuyo propósito es fortalecer los mecanismos de coordinación y colaboración interinstitucional, a partir de diagnósticos y propuestas de solución de interés común para enfrentar la delincuencia y la impunidad en el país.
Estará presidida por el gobernador del Estado, Alejandro Moreno Cárdenas; la procuradora general de la República, Arely Gómez González; el Maestro Iñigo Fernandez Baptista, como Secretario Técnico, participan, además de autoridades judiciales de Campeche, los procuradores y fiscales generales de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
Estatutariamente esta Conferencia Nacional se define como el órgano público colegiado, integrante del Sistema Nacional de Seguridad Pública, encargado de generar y dar seguimiento a las estrategias, acciones y políticas necesarias para el combate a la delincuencia, la investigación del delito, la seguridad jurídica y el respeto a los Derechos Humanos.
Asimismo, de manera estructural, la CNPJ tiene en su Asamblea Plenaria a su órgano superior de gobierno. La Asamblea se integra por el Procurador General de la República, los Procuradores de Justicia y Fiscales Generales de las entidades federativas, así como el Secretario Técnico. Como invitados permanentes participan el Procurador General de Justicia Militar y el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; estos últimos, con voz, pero sin voto.
Cabe señalar que esta Asamblea Plenaria sesiona semestralmente, atendiendo una agenda de temas que son objeto de análisis y debate abierto. También se someten y aprueban acuerdos, mediante voto directo, personal y uninominal de los integrantes, y por mayoría de votos. En consecuencia, los acuerdos alcanzados son de cumplimiento obligatorio.
En la segunda mitad del año, los temas destacados a tratar son: la mejora en la calidad de la información contenida en la Base de Datos de Personas No Localizadas, y Unidades de Análisis de Información como Programa con Prioridad Nacional; el seguimiento a compromisos con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía; políticas de Gobierno Abierto; retos en la implementación de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal; y avances en la implementación del software AM/PM, (VI) Tortura y Colaboración en Materia de Narcomenudeo.
Otros temas fundamentales son la actualización de los Planes de Estudio en materia Procesal Penal; los Protocolos de Investigación Ministerial, Pericial y Policial con Perspectiva de Género, para Casos de Violencia Feminicida y Violencia Sexual, así como la importancia de la teoría del caso y el plan de trabajo en la investigación del hecho delictivo.