Con la aprobación de las leyes secundarias derivadas de la reforma constitucional en materia educativa se conservan y conservarán los derechos de los maestros y maestras en servicio, afirmó el secretario de Educación, José Martín Farías Maldonado, al señalar que el gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación (Seduc), estará pendiente de que así sea.
Farías Maldonado, quien participa en la Reunión Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), que tiene lugar los días 5, 6 y 7 de septiembre en Mazatlán, Sinaloa, recalcó que estas leyes, en particular la Ley General del Servicio Profesional Docente, lo consagran y fundamentan, por lo que exhortó a todos los docentes a informarse bien y de primera mano. “No hay motivo alguno para preocuparse”.
“Los docentes en nada deben temer pérdida de derechos adquiridos, pero sí esperar mucho acompañamiento, oportunidades de formación continua, actualización y desarrollo profesional y sobretodo mucho respeto”, destacó.
Aclaró que la evaluación a la que hace referencia la Ley General de Servicio Profesional Docente no corresponde a un examen como se ha divulgado en algunos medios no oficiales, ya que será un proceso por el cual se irán valorando diversos aspectos en la impartición de educación de calidad.
“Será, más bien, un proceso de evaluación que tomará en cuenta toda la planeación anual del docente, las formas de enseñanza, el ambiente en las aulas, la relación con padres de familia, entre otros”, añadió.
Aunado a ello, el proceso de evaluación considerará el contexto demográfico, social y económico donde se desempeña el docente, por lo que no es un procedimiento estandarizado que tendrá contenidos y perfiles regionales que reconozcan los diferentes contextos donde se desempeñan nuestros maestros y maestras. “No es lo mismo trabajar en comunidades indígenas, áreas rurales o urbanas”.
El titular de la Seduc insistió en que esta ley respeta los derechos laborales adquiridos por los trabajadores de la educación y los resultados del proceso de evaluación, así como datos individuales son de carácter personal y están protegidos en la ley.
“En ningún momento podrá ser divulgado públicamente ni a tercero alguno por la autoridad educativa sin la autorización del docente. No se busca denostar, criticar, desprestigiar, ni exhibir a nuestros maestros”.
La Ley General del Servicio Profesional Docente, añadió, pretende evaluar para determinar fortalezas y debilidades en el sector educativo, y derivado de este proceso de evaluación, apoyar para el desarrollo de las funciones, tareas y capacidades de todos los docentes.
“Ningún maestro o maestra sale sobrando en Campeche. Necesitamos a todos y a todas; y en todo momento tendrán todo el apoyo de Seduc y ésta estará también siempre al frente de la defensa de los derechos de todos los docentes campechanos”, refirió.
“Estamos convencidos que la reforma educativa fortalece la calidad de la educación, concede más poder y respeto al maestro y abre muchas más oportunidades de mejoras en todos los aspectos”, culminó.