La marea roja, es producto de la concentración masiva, impredecible y esporádica de dinoflagelados conocidos como Karenia brevis, los cuales se encuentran en el fondo del océano como quistes o semillas, que al encontrar las condiciones idóneas que favorecen su crecimiento y florecimiento masivo.
Este es un fenómeno cíclico y temporal, de duración irregular, favorecido por la interacción de factores ambientales, biológicos y antropogénicos en el Golfo de México, señaló la Secretaría de Desarrollo Rural.
La dependencia señala que especies como camarones, pulpos, calamar y jaibas, no sintetizan la toxina generada por la marea roja, caso contrario a los peces que pueden a llegar a morir por asfixia.
La Secretaría de Salud de Tamaulipas, a través de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris), decretó una veda temporal para la extracción y comercialización de moluscos bivalvos (ostiones, almejas y mejillones).
Se encontraron concentraciones de Karenia brevis superiores a los cinco mil por litro de agua, por lo que de forma inmediata se iniciaron las verificaciones a establecimientos que procesan, distribuyen o preparan alimentos basados en estas especies marinas, en las coordinaciones sanitarias de Matamoros, San Fernando, Aldama, Altamira y Tampico.
Se continuará con el monitoreo, vigilancia y toma de muestra de agua de mar de forma permanente, hasta que la concentración de Karenia brevis sea menor a la establecida por la norma antes mencionada, y se monitoreará el desplazamiento de la marea roja hacia el sur.