El pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la minuta que propone la reforma constitucional para la desindexación del salario mínimo y que sea desvinculado de cuotas, pago de créditos y sanciones, entre otros términos legales.
Este documento que rompe con 37 años de que el salario mínimo estuviera sujeto a no aumentar para evitar incrementos inflacionarios y de montos de créditos o sanciones, es la primera reforma constitucional que vota y aprueba esta LXIII Legislatura en la Cámara de Diputados.
Se eliminan las referencias al salario mínimo como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia, para sustituirlas por las relativas a la Unidad de Medida y Actualización (UMA), de nueva creación. Por ser cambios constitucionales, se requiere del aval de la mayoría de los legislativos locales para su promulgación.
Al fundamentar el dictamen el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales y perredista, Daniel Ordoñez Hernández, afirmó que el salario mínimo no podrá ser utilizado como índice, unidad, base, medida o referencia para fines ajenos a su naturaleza.
Les pido cobrar conciencia de este cambio, estamos liberando el salario mínimo para que empiece su recuperación real. La desindexación del salario mínimo es un consenso construido en esta Cámara, y hay que decirlo de esa manera, y hay que transmitirlo así en las legislaturas de todos los estados, es un mensaje de cohesión para toda la nación. Esta medida no es todavía el aumento real a los salarios, pero es una condición necesaria, manifestó.
Señaló que los salarios mínimos serán generales o profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen; los segundos, se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en profesiones, oficios o trabajos especiales.