Luego de condenar enérgicamente la represión que sufrieron los maestros inconformes por la reforma educativa, acción que calificó como un “arrebato y falta de prudencia” de parte del Gobierno Estatal, la Senadora Layda Sansores Sanromán puntualizó “éste debe ser inteligente, cambiar su estrategia y tomar en cuenta sus propuestas para incluirlas en las evaluaciones del INEE”.
En conferencia de prensa, luego de dirigirse a los maestros inconformes que aún permanecen en la Plaza de la República, Sansores Sanromán censuró la actuación del gobierno del Estado, aunque señaló que después reaccionó de manera positiva y que tanto el Gobernador como el Secretario de Gobierno, “dieron la cara” tomándole la llamada y confío en que “esto no se repita”.
“Entiendo que también de nuestro lado tendría que haber prudencia, nada que pueda evitar la salida, el paso, pero hay maneras de llegar a acuerdos y de abrir un puente. Creo que ellos lo saben mejor que nadie y esto no puede volver a repetirse.
Aseguró, faltó diálogo porque nunca lo ha habido y que en lugar de enviar a la policía “lo que debe ser es inteligente” ante el curso de lo que ocurría en Campeche.
“No se dan cuenta, viven en un mundo virtual, de fantasía donde creen que tienen que tener bajo control todas las conciencias porque tienen controlados y arrodillados a los líderes sindicales. Ellos no son el magisterio.
“Tiene que haber un cambio de estrategia por parte del gobierno, de acercamiento, de diálogo, de tomar en cuenta sus propuestas, que van a ser muy importantes para que sean incluidas en los programas, en las evaluaciones que va a diseñar el Instituto Nacional de Evaluación.
Más adelante, reiteró su apoyo incondicional a los maestros, aseguró no representa a ningún partido político y hace acto de presencia porque es su obligación. Agregó que los legisladores que votaron en contra no tienen el pulso de lo que pasa en Campeche y cuál es el sentir del magisterio
Se refirió entonces a la detención de líderes en el Zócalo de la capital del país lo que dijo ya investigan y advirtió que detener a alguno sería una provocación, “un cerillo a esta pradera ya incendiada”.
Insistió en que apoyará a los maestros en su lucha legítima y que puede no estar de acuerdo en sus métodos por lo que se reunirá con ellos para comunicarles su experiencia y lo que cree debe hacerse como una resistencia civil pacífica, lo que consideró debe ser el sello de esta lucha “porque además, son luchas muy largas”.
De igual manera, apuntó que de ser necesario, tratará de conciliar y como legisladora, será vocera de los maestros y la tendrán que oír las autoridades porque “de alguna manera ni siquiera es un derecho que me estoy dando sino que esto es, realmente, parte de la tradición de la política” y agregó no le interesa ser protagonista y ocupar un papel estelar en esto, solo que los maestros sientan que está con ellos.
Más adelante, sobre el actuar de los legisladores campechanos, los consideró de “caricatura”, que están al servicio del Gobierno.
-Tienen que despertar pero también los maestros tienen que ir a tocarle la puerta, a presionar y a exigir a sus legisladores qué quieren que ellos transmitan como sentimiento generalizado de todos ellos.
¿Cómo legisladora, qué le corresponde?
-Lo que estoy haciendo. En primer lugar haber tomado en tribuna una posición que es muy fuerte, radical, critica de parte del gobierno. El gobierno no quisiera críticos, los quiere a todos “a modo”, por eso puso a Juanito. Es el siguiente Juanito. Mi primer paso, manifestar mi postura con fe pública, no en lo oscurito, con todos los riesgos que eso implica y todas las facturas que se pagan.
-Y la segunda, es venir a estar a su lado, tratar de orientarlos y organizarlos y cuando sea necesario ser una intermediaria, cuando lo quieran y pidan, con la autoridad.
Más de 20 estados con movimientos, ¿es motivo para que la ley se pueda revertir?
-Creo que le van a tener que “medir el agua a los camotes” porque esto lejos de disminuir, ha ido en aumento. Esto ha sido la lucha de los maestros de la CNTE en el Zócalo, ha sido un contagio. Hoy han aprendido gracias a esa lucha no se atrevieron a aumentar el IVA, primer paso, y muy difícilmente se van a atrever a implementar la reforma energética porque entonces vamos a tener sumados a los maestros, a muchos ciudadanos que no estamos de acuerdo con la privatización del petróleo.
-Creo que lo tendrá que medir Peña Nieto. Pero además les digo que una cosa es que se apruebe y otra que se aplique porque para las grandes decisiones, para las grandes reformas de este país se requiere liderazgos y, a Peña Nieto, es muñeco de guiñol, muy bonito lo hicieron pero que no sirve para estos momentos de grandes transformaciones.
-Entonces, yo sí creo que aquí, cuando la autoridad no escucha, la calle habla. Y hoy están hablando los maestros con mucho valor y en un movimiento espontáneo e inesperado.
¿Cuáles la figura que se tendría que seguir?
La movilización es muy importante, hay también mecanismos jurídicos como son los del amparo, y ya hay un formato que les traemos, los vamos a orientar para que se puedan amparar todos los maestros incluso de manera colectiva. Eso por lo pronto y también incluso hay pasos intermedios como ser parte y ser escuchados e integrados a este Comité de Evaluación porque los Gobiernos estatales van a estar facultados para dar sus puntos de vista al INEE.
¿Hay algún mecanismo para revertir la ley, cuál es?
-Aquí tienen uno que es muy fácil, que “duerma el sueño de los justos”. Lo archivan y se queda y nunca se empieza a aplicar.
-Pero ya está aprobado –se le indicó.
-Sí, han aprobado muchas cosas que no se aplican en este país. Antes de aplicarla tendrán que pensarlo varias veces pero yo creo que de seguir este movimiento así como está ahora, el Gobierno tendrá que recapacitar y esperamos que haya la sensibilidad porque les digo: cuidado, la pradera está seca, es un pueblo lastimado y no quieran venir a lastimar a quienes permanentemente han sido agraviados. Los salarios de los maestros no son dignos.
Cuestionó entonces se pretenda aplicar pruebas que se hacen en otros países como Finlandia y comparó entonces, los salarios y condiciones de trabajo de ese país, con las del país, punto en el que indicó tendrá que cambiar la visión de Peña Nieto.
-Cuando Lázaro Cárdenas implementó la expropiación del petróleo, había recorrido todo el país, llevaba tres años teniendo el pulso como pensaban los mexicanos. Este señor se estrena, lo primero que hizo en septiembre fue firmar el convenio de la OECD.
-¡Esto que vemos no es ni siquiera de su cabecita! Sabemos que los analfabetos difícilmente pueden planear grandes programas. No. Se lo dictaron y quiere venirlo a implementar “a chaleco” sin haber escuchado. Pero además, la farsa y el engaño de decirles hagan sus foros y los tienen entretenidos. No se vale. No se vale lo que ha pasado con los maestros.
¿Es el mismo PRI de siempre o corregido y aumentado?
-Ay, pues no sé, creo que va de mal en peor. Porque todavía el otro PRI tenía mucho de nacionalista y tenía mucho de humano, de sensibilidad. Todavía los líderes se hacían enlodándose los zapatos; hoy se hacen desde los escritorios y Chuayfet está allá porque fue otra de las condiciones.
Por otra parte, durante su intervención ante los maestros inconformes, en plantón en la Plaza de la República, Sansores Sanromán les indicó que no venía para “tenderle alfombras rojas a la autoridad” y agregó que ahí se encontraba un grupo de maestros respetables, “representantes también del sentir campechano que se han levantado en pie de lucha y eso tan solo para mí como ciudadana, como legisladora y maestra que soy, me motiva para estar hoy en este día”.
-Vengo a verles, traje persona experta para hacer planes de trabajo, estrategias de lucha que creo este movimiento tendrá que tener una muy buena organización para que sobreviva –añadió.
-Vendrán los tentáculos del Gobierno a tratar de acallarlos, a comprar conciencias y a dominarlos, pero confío en que quienes están aquí y que nacieron sin ningún liderazgo porque los de la CNTE, los liderazgos del SNTE están podridos, han sido rebasados por la conciencia de maestros que entienden que se tienen que defender los derechos que han sido conquista de años de lucha de ustedes y de quienes los antecedieron –puntualizó.
Por su parte, Noé García Ortiz, profesor de primaria en el Distrito Federal, quien es el experto en hacer planes de trabajo, según señaló Sansores Sanromán, manifestó que lo que se busca con la evaluación a los docentes, es que reducir el número de maestros y que serán los gobiernos estatales los que tomen la decisión.
Advirtió que esta reforma no se aplicará sino hasta el próximo año, cuando se haga la primera evaluación y luego de la segunda, entonces comenzarán los despidos, pues argumentó que los maestros no podrán pedir se revise la evaluación.