Del 2010 al 2015, en el Estado de Campeche se han registrado 53 casos de feminicidio, de los que el mayor número, 14, se presentaron en el municipio de Carmen. Esto refleja el nivel de violencia que existe en esa región y le sigue el municipio de Candelaria, con diez, informó Argentina Casanova Mendoza, directora del Observatorio de Violencia Social y de Género en Campeche.
Asimismo, señaló que en nuestra entidad, lamentablemente no hay interés en las corporaciones policiales en proteger a la mujer ni en capacitarse con perspectiva de género, y citó como ejemplo la muerte de una mujer recientemente en Ciudad del Carmen, caso que ya se comprobó fue feminicidio, y que pudo evitarse pues la víctima en reiteradas ocasiones pidió ayuda.
Casanova Mendoza manifestó que desde que hay un asesinato, un feminicidio contra una mujer, es suficiente para causar alarma porque no se trata de la muerte de una mujer, sino es la muerte provocada de una mujer y la razón de morir por el hecho de ser mujer.
-Si queremos ser optimistas, tenemos cifras inferiores a Colima, que es un estado con el cual Campeche tiene muchos paralelismo. Es uno de los estados más pequeño, y casi siempre van de la mano en muchas estadísticas y en feminicidios, Colima duplica el número anual de Campeche. Estamos por debajo de una cifra alarmante.
Señaló que dadas las características de los últimos feminicidios, se pueden emprender acciones de prevención como es otorgar órdenes de prevención o bien responder de manera oportuna e inmediata a las llamadas que hacen al 066, pues reciben atención por teléfono pero no en acción de los elementos policiales.
Manifestó que quienes atienden las llamadas de auxilio deberían tomar en cuenta diferentes consideraciones, tener mayor sensibilidad y preparación para aprender a escuchar. Indicó que los feminicidios en Ciudad del Carmen se pudieron haber prevenido, que es lo peor, porque habían pedido ayuda.
Puntualizó que con esto se evidencia una indebida diligencia y en este sentido, el Estado Mexicano tiene una responsabilidad señalada por la Sentencia de Campo Algodonero, que otorgó la Corte Interamericana de Derechos Humanos por los asesinatos en Ciudad Juárez, Chihuahua y establece que es prioridad la debida diligencia para atender a las mujeres que denuncian, desde la primera llamada de auxilio y bajo cualquier reporte que se presuma violencia contra las mujeres.
¿Se pasa por alto esto de manera deliberada o es ignorancia?
-Son una suma de las dos cosas. Incluso comodidad, porque son autoridades las que deben prestar auxilio a cargo de varones –respondió-. Tiene mucho que ver que no hay una disposición, de la sensibilidad de los policías.
-Quienes tienen a su cargo la formación de estos temas y que son cubiertos de manera simbólica dentro de las corporaciones policiacas, no tienen perspectiva de género, no tienen interés por la vida de las mujeres y solo ven la formación y la capacitación de los policías como un negocio –aseguró.
En este contexto, enfatizó existe la obligatoriedad de parte de las autoridades de capacitarse en materia de género, y que el nuevo Sistema Penal implica responsabilidades por parte de las víctimas, pues involucra que sea aplicable el derecho de las víctimas en cada situación, especialmente en procesos en los cuales haya una denuncia.
-Empero, no se aplica, no se reconoce y no se invierte en formar a los policías en derechos de las víctimas. No se está invirtiendo en formar a las y los servidores públicos de las áreas de atención, a la policía en derechos de las víctimas y, sobre todo, en derechos de las mujeres –subrayó.
-Es responsabilidad del Estado Mexicano, el gobierno, a todas las entidades, frente a la vida de las mujeres hay un deber de protección de que sea una vida libre de violencia. Hay tantas leyes que se han hecho para esto… que se necesita ponerlas en práctica.
Situación es mucho más difícil y compleja de lo que a simple vista pareciera. ¿Se tiene que luchar contra todo?- cuestionamos
-Contra un sistema ideológico, de creencias, un sistema patriarcal, el machismo, todo eso se encierra…
¿En la crianza que le damos a los varones?
-Ese es otro de los prejuicios, el decir que las mujeres son responsables al educar a los varones. No es así, no hay una responsabilidad directa de las mujeres porque el Sistema es el que establece los modelos de educación, y creemos que definitivamente lo que se requiere es asumir la parte que corresponde a cada quien dentro de las instituciones, las policías preventivas, las municipales, Ministerio Público, las agencias de guardia, las áreas de atención.
Más adelante, destacó es un acierto se abra el Centro de Justicia para las Mujeres en ciudad del Carmen porque es una prioridad aunque apuntó todo proceso de formación inicial es difícil pues se necesita voluntad.
No obstante, afirmó ya hay resultados pues al abrirse el Centro de Justicia en Campeche, disminuyeron los feminicidios y solo quedan en los demás municipio y Carmen, donde el índice de violencia es muy alto.
-La solución no es un Centro de Justicia en cada municipio, sino que todos los servidores y servidoras públicas asuman la responsabilidad que les corresponde para tomar con mucha seriedad cada caso de violencia contra una mujer, sin prejuicios.
Estoy segura que en México, la sociedad mexicana, las mujeres han cambiado pero los hombres no han tenido mucha voluntad de aceptar ese cambio.
Por lo que respecta al número de feminicidios registrados en los últimos años, informó que del 2010 a la fecha, suman 53.De estos, en el Carmen históricamente, fueron 14 del total. Campeche, 10; Candelaria con 6, Champotón 5, Hopelchén, 3, Escárcega y Calkiní, 2 cada uno.
-Hay ciertos municipios donde son las características de violencia contra la mujer. Carmen y candelaria, son municipios con altos índices de violencia; cuando hay violencia en una comunidad, esta se refleja primeramente contra las mujeres. La violencia contra las mujeres no tiene una causa en la economía es un hecho que está latente en sociedades que están bien económicamente o que estén mal, es una cuestión más bien ligada a lo social en cuanto a la tolerancia y la puesta en práctica de creencias misóginas, patriarcales, machistas.
Por lo que respecta a capacitación a las corporaciones policiales, y si se presionará para que cumplan, respondió: como organización de derechos humanos tenemos muy claro algo: tienes una función que tienes que respetar y tienes que cumplir y si no, demandamos la aplicación de la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia, que establece la violencia institucional y la violencia feminicida como resultado de la violencia institucional por omisión en la atención.
-Y, empezar a fincar responsabilidades contra los y las servidoras públicas que hayan sido omisas en atender los llamados de auxilio por violencia en el hogar, como es el reciente caso de Ciudad del Carmen,
¿Empiezan con éste caso?
-Ya lo habíamos hecho, hemos presentado quejas contra servidores públicos, hemos promovido reuniones para señalar cuando un servidor o servidora pública no tiene la voluntad pero creemos que en este caso, específicamente, se requieren acciones muy específicas y concretas, respuesta por parte del Estado que realmente demuestre interés por la vida de las mujeres.