Lirio Suárez Améndola, delegada del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), manifestó que el origen de vendedores ambulantes es la falta de recursos económicos e indicó que los gobiernos estatal y municipal deben analizar la forma de lograr que los jóvenes que realizan esta actividad y están en edad escolar, regresen a las aulas, y que quienes no tienen acceso a un ingreso regular, puedan tenerlo.
En entrevista, la funcionaria federal se refirió a los jóvenes y niños que se dedican al ambulantaje en el Centro Histórico, situación que enfatizó es más compleja pues deben intervenir otras instancias en donde puedan permitir que estos niños se inserten en la escuela.
Hay muchos programas que la SEP tiene para reinserción escolar y que estos niños no estén en la calle, sino en la escuela, enfatizó.
Por otra parte, sobre una posible reunión con el secretario de Turismo y el Fonatur para atender a Calakmul, dijo que las reuniones son frecuentes y que el proyecto de desarrollo de esa zona se ha ido ajustando por la situación económica del país.
Primero se hablaba de una cifra, luego de otra, y ha ido disminuyendo hasta quedar en 26 millones, por lo que todos los proyectos de esa zona deben modificarse, tener un reajuste, sobre todo lo que se había hablado de aeródromo y del centro de visitantes, pero finalmente tendremos que ver qué se puede hacer con el recurso que hay ahora –indicó- y recordó que se había hablado de más de 50 proyectos, que se redujeron a 20 y que ahora deberá analizarse cuántos serán en realidad.
Aclaró también que no son en el sitio arqueológico sino en el municipio, incluye la reserva y el sitio arqueológico, concluyó.