Con la propuesta de elevar la zona arqueológica de Calakmul de estatus, para que en lugar de que ser conocida como Patrimonio Mundial de la Humanidad y sea denominada Sitio Mixto, siendo la tercer área a nivel Latinoamérica con esta denominación, junto con Machupichu en Perú y Tikal en Guatemala, el Gobernador del Estado, Fernando Ortega Bernés inauguró el IX Congreso Internacional de Mayistas, “Los mayas en el contexto de las culturas americanas”.
En el evento en el que estuvo acompañado de investigadores de diversos países y autoridades del ámbito estatal y municipal, Ortega Bernés pidió la unidad de los participantes para lograr la declaración de Calakmul, junto con la declaratoria de Patrimonio Natural; así mismo, pidió “continuar conservando el estudio de la cultura maya, además de desarrollar estrategias que permita una mejor calidad de vida de las comunidades de este origen asentadas en el estado”.
Durante la inauguración de este congreso que tuvo como escenario el Ex Templo de San José del Instituto Campechano y al que asistió como invitado especial, Rubén Ruiz Guerra, representante de José Narro, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), se destacó los avances de este tipo de encuentros, siendo Campeche, la sede que ha recibido por dos ocasiones a los investigadores de esta cultura sin precedentes.
Por su parte, Lynneth Lowe, Coordinadora del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Unam, destacó la vitalidad de la cultura maya, por lo que las conferencias aportaran datos importante de épocas prehispánicas y contemporáneas, además de la colonial, los avances de la escritura jeroglífica, lingüística, economía, además de la participación de los mayas que hablaran acerca de su lengua, identidad, educación y costumbres.
En esta ocasión, participan 450 ponentes y 18 conferencistas magistrales procedentes de México y países de América, Europa, Asia y Oceanía, además en esta ocasión la temática serán acerca del continente americano, sus etapas de desarrollo, discutiendo temas fundamentales como el intercambios de la América prehispánica, el intercambio en comunidades indígenas, y el papel de la cultura maya.
Finalmente Ruben Ruiz Guerra, secretario Académico de la coordinación de Humanidades de la Unam, indicó que este encuentro permitirá lograr lanzarse a un reto importante, el dialogo académico de alto nivel y la transcendencia que permita vincularse con la sociedad, que de conocimiento y sentido de identidad, “un congreso de esta naturaleza tiene gran relevancia, ya que nos acerca a comprender con claridad formas de pensamiento milenarias, que están presente aquí y ayudan a la reflexión en el mundo”.