El padrón artesanal del estado ha crecido un 30 por ciento, registrándose actualmente un total de 10 mil 150 artesanos, de los cuales el 44 por ciento pertenecen al municipio de Calkiní, informó el director general del Instituto Estatal de Artesanías, Jorge Enrique Selem Villanueva, tras señalar que no sólo es un censo que determina nombre y procedencia, sino que se realiza un estudio socioeconómico.
Lo anterior fue informado, luego de que el dirigente campesino Luis Antonio Che Cu haya manifestado que en el estado no existe un censo artesanal, ni muchos menos se brinda atención, ni ayuda a este sector, por lo que Selem Villanueva señaló que desconoce el motivo del comentario cuando es el mismo Gobierno del Estado que expide la credencial artesanal.
“Con esta credencial se avala a las personas como artesanos, en esta administración el padrón ha crecido un 30 por ciento, no es porque hayan más artesanos sino que ya tenemos cubierto el universo del sector, habiendo nuevas tendencias gracias a la capacitación” dijo.
Señaló que las hamacas y los sombreros son los principales productos que se exportan, aunque no en grandes cantidades, siendo los mercados de Florida, Centroamérica y Europa los mayores compradores, lo que motiva a buscar más mercados para generar mayores ganancias a los artesanos.
“La ganancia es simbólico, no podemos decir cuántos artículos mandamos, porque ese dato no lo tenemos, pero el reto es buscar mayores compradores, que permitan la derrama económica” concluyó.