“A los mayas del siglo XXI, a los mayas modernos no se nos ve ni se nos escucha”, aseguró Víctor Alfonso Uc Hernández, representante de la Coordinadora de Organizaciones y Comunidades Indígenas de Campeche, quien presentó 30 puntos que -consideró- las autoridades estatales y federales deben incluir para mejorar las condiciones en que se encuentra este sector de la población en la entidad.
Lo anterior en una reunión entre representantes de pueblos indígenas en la entidad que se realizó en el Museo de la Soledad, documento que se denominó “Manifiesto de Ah Kin Pech”, y en el que, Uc Hernández, indicó que quienes lo suscriben “durante mucho tiempo hemos expuesto la atención de cambios profundos en las políticas públicas aplicadas al desarrollo de los pueblos indígenas”.
-La relación establecida entre el Estado y los Pueblos Indígenas se ha caracterizado por políticas asistencialistas, integracionistas y paternalistas en donde nosotros hemos tenido escasa participación, generando niveles de discriminación y marginación, afirmó.
Luego de criticar que no se les escucha ni se les toma en cuenta, puntualizó la importancia de que el Estado “asuma la promoción del Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas como una de sus acciones prioritarias, y que ésta se dé a través de políticas públicas”.
Entre las políticas que considera deben tomarse en cuenta están la culminación de reformas legislativas en materia indígena, la creación de una institución para la atención de su desarrollo, obligatoria la enseñanza de la lengua maya, mercados populares de artesanías, la creación de una Universidad Intercultural de Campeche, entre otras.