Aún cuando factores como las nuevas tecnologías y el fenómeno del cambio climático inciden hasta en las tradiciones, todavía se resiste a desaparecer el tradicional ritual de la ofrenda de las primeras cosechas del maíz, consideró el presidente del Consejo Supremo Maya (CSM), Marcelino Chan Euán.
Indicó que precisamente los días 27 y 28 de octubre próximo se realizarán en el poblado Xkuncheil, perteneciente al municipio de Tenabo, una serie de actividades por la celebración del maíz.
Manifestó que para tal evento, se realizará un ritual en el cual se ofrecerá a los dueños las tierras ofrendas como la primera cosecha del grano y la bebida del balché, para que a los hombres del campo les vaya bien en sus cosechas.
Chan Euán reconoció que la organización tuvo que buscar a los sacerdotes mayas hasta Nunkiní, Calkiní, ya que no hay quien realice el ritual, por la creencia de que primero deben venir a comer las almas.
“De esta manera todas las zonas mayas van a ofrendar el maíz criollo, a través de una ceremonia de gratitud”.
Admitió que con el paso de los años se ha venido perdiendo esa tradición, aunque se resiste a desaparecer, ya que parte de esos sacerdotes mayas han fallecido y no ha sucedido que ese conocimiento se les transfiera a las generaciones actuales de las poblaciones mayas.
Dijo que actualmente el CSM lleva a cabo acciones en beneficio de 50 mil indígenas en la entidad.
“Ahora solo se espera la mano de Dios para que produzcan bien las milpas y en este mes se debe definir la producción estimada de maíz, pues las lluvias registradas han sido muy espaciadas, en buena parte por el fenómeno del calentamiento global”, señaló.