El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Pecuarias y Forestales (Inifap), no maneja la soya transgénica en sus estudios e investigaciones, solo soya que es a través de mejoramiento genético tradicional y nuestra recomendación a los productores es que sea ésta la que utilicen en sus siembras, manifestó el director regional de esa institución, Justo Alberto Rivera Maldonado.
-No nos metemos en ese tipo de situaciones. Hay empresas grandes como Monsanto y otras, que manejan eso y nosotros no estamos en ese sentido, sino propugnamos por el mejoramiento genético a través de selección a mediano y largo plazo, como hacemos en otro tipo de cultivos como maíz, que lo hacemos tradicional.
Indicó que el Inifap puede investigar en cualquier ámbito, pero consideró que la misma naturaleza es sabia y por eso seleccionamos materiales y nuestra selección es tradicional, lo hacemos a través de una selección específica que destacó es viable, “y si además contribuimos a que haya una variabilidad genética, eso es importante para nosotros”.
A pregunta expresa sobre si los granos genéticamente modificados son dañinos para la tierra, el investigador respondió que “más que dañinos, como grano, no. Son todos los insumos que utiliza que podrían estar contaminado de más”.
-Se habla, hay algunos estudios que dicen que la súper plaga se puede presentar porque el glifosfato y otros insecticidas van a controlar malezas, pero cuando se vuelven resistentes a ese producto, qué va a matar esa maleza, en ese ámbito se considera que podría ser perjudicial.
Finalmente, señaló que el Instituto tiene alternativas para el control de plagas, entre ellas el control biológico e indicó cuentan con laboratorio en la materia y durante muchos años generó productos de control biológico para plagas, entre las que citó la mosquita blanca, que afecta mucho al chile habanero.