Luego de señalar que el trabajo de investigación ya no debe estar a cargo de una sola institución, sino que debe ser un trabajo integral en el que participen también escuelas de educación superior y los productores, Gerónimo Sepúlveda Vázquez, investigador en salud animal y en ovinos del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias (Inifap) en Campeche, señaló que a nivel trópico hay un problema de parásitos en el hato no solo bovino o porcino, también ovino y éste último es “sumamente sensible a este problema”.
En entrevista, indicó que el Inifap trabaja en una línea de investigación sobre parasitología y son los parásitos el principal problema de la ovinicultura, por lo que han generado propuestas de investigación y el año pasado realizaron un muestro a nivel peninsular, para conocer la eficacia de los desparasitantes en la región.
-Los resultados están por publicarse y con base en lo que encontramos, hemos visto que los desparasitantes ya no son una opción única para el control de parásitos; estamos generando investigación sobre la nutrición sobre su control, el uso de plantas ricas en metabolitos secundarios que coayuden al control, es decir, un control biológico.
-El trabajo que realizamos lo hacemos con productores cooperantes que están dispuestos a recibirnos y a permitirnos trabajar un poco con su hato, y también trabajamos con otras instituciones como la UAC y en Yucatán con la UADY, además de institutos tecnológicos y otros. Debe ser una investigación integral porque ya no puede ser liderada por un solo organismo, tenemos que unir fuerzas y entran productores.
-Es grave el problema de sanidad en el hato, que no es exclusivo de Campeche. A nivel trópico el principal problema que tenemos es de parásitos no solo en ovinos, pero este es sumamente sensible a este problema que también lo tenemos en bovinos, cerdos y en otras especies pecuarias. Por eso buscamos alternativas que sean ecológicamente amigables y económicamente viables, que sean accesibles. Los primeros resultados los tendremos en el primer trimestre del año que viene.
Mientras tanto, señaló que este año implementan eventos de capacitación en el Instituto y en comunidades para irles enseñando que el uso de desparasitantes ya no es lo mejor.
El investigador señaló que el hato ovino es superior a las 160 mil cabezas en la Península y poco más de mil 700 unidades de producción. Campeche es el Estado con mayor población y mayor potencial, ocupa el lugar 20 en el país y es de los estados que más repunta en la actividad.
-Es actividad rentable, tiene mejor precio que el bovino, y hay mercados en Cancún, Tabasco, el centro del país y la inversión inicial retorna más rápido que con otras especies pecuarias. El Estado de Campeche es excelente productor de cordero pero no tiene infraestructura para finalización, es decir, le faltan corrales de engorda.
-Sin embargo, hay que aprovechar lo que tenemos pues nos cuesta más barato producir un cordero que en Jalisco, en el norte del país y hay que aprovechar; nos cuesta más barato producir el ovino y venderlo y que allá lo finalicen, aseguró.