No se puede hablar de democracia en ningún país “cuando los elegidos son marionetas de grupos de élites, ni cuando la política es un juego por concentrar en sus manos un poder enorme y excesivo”, aseguró el politólogo italiano, Francesco Tuccari.
La crisis general de la democracia y de los partidos en su formato tradicional, “está haciendo resurgir en muchas partes del mundo movimientos fuertemente orientados contra partidos y parlamentos”, sentenció.
Empero, este problema se puede resolver “restableciendo la participación de los ciudadanos, pues no existe democracia sin partidos”, añadió Tuccari al dictar una conferencia magistral invitado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), de la Cámara de Diputados.
Al referirse a teóricos que han aportado conceptualizaciones sobre la democracia y las élites políticas, como Joseph Alois Schumpeter, Vilfredo Pareto, Robert Michels y Samuel Huntington, comentó que este último señalaba que “la democracia proviene de aquellos que deciden libremente a través de elecciones”.
Manifestó que en el siglo XXI nos enfrentamos a una condición peligrosa para las democracias contemporáneas pues la nueva forma de circulación de las élites propicia la carencia de alternancia de partidos en el poder. “Ello hace plantear la tesis de que la democracia es totalitaria, ya que domina un pensamiento único”, indicó.
Sostuvo que gobiernos actuales responden primero a los mercados y luego la ciudadanía. Las grandes finanzas internacionales, precisó, están bajo el control de grupos económicos poderosos que “no tienen ningún tipo de legitimación”; pero condicionan “todo lo que no hace mucho controlaban los gobiernos electos y los ciudadanos, como las oportunidades de trabajo, la salud y las pensiones”.
El politólogo europeo destacó que, de esta forma, hoy en día puede observarse a regímenes democráticos contemporáneos con un mercado único mundial, donde las grandes finanzas internacionales condicionan la vida de los gobiernos.
Añadió que gracias a la Internet, los ciudadanos pueden, en los tiempos actuales, tomar decisiones políticas sin mediaciones institucionales, en lo que constituye un esfuerzo por “reactivar formas de la democracia desde abajo”.
Sin embargo, Tuccari alertó que dar a un líder un poder enorme con millones de seguidores en un blog de la Internet o a través de Facebook, “lo hace ver en una situación general poco optimista; el tema es siempre quién decide”.
Recalcó que para la gran mayoría de las personas, hoy el principal instrumento de formación de la conciencia y de la voluntad política no son sólo los partidos, sino la televisión, que “nos forma en casa, y nos restituye una imagen distorsionada de la vida”.
Francesco Tuccari es miembro del consejo editorial de la Revista de Ciencia Política y Comunicación, publicación semestral que se distribuye dentro y fuera de nuestro país a diplomáticos, autoridades de gobierno, académicos y líderes de opinión.
Previamente a la conferencia de Tuccari, el presidente del Comité del CESOP, diputado Sebastián De la Rosa Peláez, aseguró que con esta clase de actividades académicas “vamos a potencializar lo que se ha construido en este Centro de Estudios”.
Enseguida, el legislador por el estado de Guerrero agradeció al destacado ponente haber aceptado la invitación del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) para disertar sobre este tema de gran interés parlamentario y para la opinión pública.
Por su parte, el director general del CESOP, Rafael Aréstegui Ruiz, resaltó la trayectoria de Tuccari, catedrático de Historia del Pensamiento Político, de la Universidad de Turín, Italia, a quien definió como “personalidad del mundo de la sabiduría y del conocimiento”.