La psoriasis es un padecimiento crónico no contagioso que no presenta sintomatología alguna y aparece comúnmente en codos, rodillas, manos, cuero cabelludo, produce dolor y afecta el desarrollo de las actividades cotidianas.
A pesar de no ser contagiosa, las personas con psoriasis son discriminadas y rechazadas por la sociedad, señaló el epidemiólogo de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) Número 11 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Campeche, Juan Joel Sandoval Sánchez, quien señaló que este fenómeno social se debe a que la enfermedad se manifiesta en forma de costras o lesiones escamosas en la piel.
Añadió que afecta a mujeres y hombres por igual, sobre todo entre los 20 y 30, años y entre los factores que lo desencadenan se encuentran los genéticos y ambientales (estrés, infecciones virales y bacterianas, medicamentos y cambios climáticos).
“Esta enfermedad es similar a la diabetes, ya que interfiere en la vida social y económica, actualmente el dos por ciento de la población en México la padece”, mencionó el especialista.
El tratamiento dependerá de la gravedad o superficie de piel invadida, si es un cuadro leve se recetan medicamentos tópicos a base de esteroides o vitamina “D”, en casos más severos se utilizan inmunosupresores orales.
También precisó que la enfermedad puede durar toda la vida del paciente, ya sea intermitente o continua.
Finalmente, Sandoval Sánchez recomendó a las personas que presentan psoriasis, evitar lesiones en la piel, estrés, exposición al sol, y ante cualquier síntoma que acudan a su unidad médica de adscripción para evitar complicaciones.