Con el cierre de la empresa Apícola Maya en Yucatán, el panorama para esta actividad en la Península de Yucatán toma un nuevo giro; es necesario cuidar a las dos empresas que quedan en la entidad como son Miel y Cera de Campeche y Apicultores de Champotón, que hoy son los que mantienen viva la actividad, señaló Óscar Romero Rojas, director de Apicultura de la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR), quien agregó ya trabajan para vender el dulce a mejor precio.
Indicó el año pasado a pesar de que el precio internacional del dulce estuvo muy bajo, el aspecto climático estuvo complicado comparativamente con el 2018, en el que se logró el acopio de más de 10 mil toneladas de miel en la entidad y un año anterior, en el que se registró un evento climático severo, se lograron 7 mil 500 toneladas.
-En el 2019 cerramos con alrededor de las 8 mil 500 toneladas; no es una producción tan grande pero tampoco tan valiosa como dos años antes cuyo valor comercial fue mucho mayor, y esto se debió a que hubo adulteración de la miel por falsificadores chinos que lograron meter al mercado internacional, miel mezclada con jarabe de arroz.
Señaló México sale mucho después al mercado por razones climáticas que hacen que su cosecha sea prácticamente la última, y la mayor parte del mundo ya hizo sus adquisiciones de este producto, sobre todo China, le sigue Alemania y, por el quinto sitio se encuentra nuestro país.
-Incluso la Península sale a cosechar después de que lo hizo el Altiplano, quien obtiene mejor precio. Para 2020, espero esta tendencia cambie… Miel y Cerca y Apicultores de Champotón están tratando de obtener mejores precios, pero los extranjeros están tratando de hacer contratos leoninos y que los apicultores vendan a precios bajos, similar al año pasado, tratos que los acopiadores campechanos no aceptan.
Romero Rojas puntualizó que la desaparición de Apícola Maya tiene un efecto negativo porque las tres Sociedades eran el pilar de la Península y esto influía mucho en el precio de la miel, fijándose prácticamente un precio del dulce a exportar, situación que ha cambiado y no hay un precio de referencia de dónde comercializar su producto.
-Es importante se apoye a las dos Sociedades de Campeche, a las dos empresas existentes pues, además, es una de las pocas actividades pecuarias que están en “números negros” y su desarrollo no deja un impacto climático negativo.
Por último, comentó la producción del año pasado dejó una derrama de 200 millones de pesos en nuestra entidad.