Cuatro fueron los dictámenes de la miscelánea fiscal de la reforma hacendaria que incluyen gravar los refrescos, las bebidas endulzadas y la comida chatarra, las aprobadas por la Cámara de Diputados.
Por lo que se grava con 5% la comida chatarra, un peso el litro de refresco, se homologa el impuesto fronterizo en 16%, y se le impone una alza de 16% al alimento para mascotas y el chicle y se grava con 10% las ganancias de la bolsa.
Los dictámenes fueron avalados en lo general a las 20:00 horas del jueves y recibieron 109 reservas de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano, sin embargo, una a una fueron rechazadas.
Se mantendrán la exención del ISR los productores cuyos ingresos no excedan los 40 salarios mínimos anuales, correspondientes al área geográfica del contribuyente (alrededor de 900 mil pesos); y personas morales del sector, cuando sus ingresos no excedan los 200 salarios mínimos anuales correspondientes al Distrito Federal (unos 4.5 millones de pesos).
Fueron aceptadas cinco reservas: una del PRI quien pidió eliminar de este nuevo paquete de impuestos el cobro de derechos por el uso y explotación del espacio radioeléctrico; otra del PRD, de Fernando Cuéllar sobre la doble tributación de las empresas; además de las diputadas María de la Paloma Villaseñor (PRI) y Margarita Licea (PAN), al artículo 28 para que los donativos que se realicen entre partes relacionadas puedan ser deducibles de impuestos
También se mantiene como deducible un porcentaje equivalente a 8.5% de los consumos realizados en restaurantes, siempre que el pago se realice mediante tarjeta de crédito, de débito o de servicios, o a través de los monederos electrónicos que al efecto autorice el SAT.
Con la expedición de esta nueva ley, se plantea que las personas con ingresos mayores de 500 mil pesos anuales tributen a una tasa del 31% y quienes ganen más de 750 mil pesos se gravan en un 32 por ciento.
Igualmente, los ingresos por encima de un millón de pesos anuales se gravarán con la tasa de 34% y quienes perciban ingresos superiores a tres millones de pesos contribuirán a la tasa máxima de 35%.
Asimismo, se crea el Régimen de Incorporación, el cual sustituirá el aplicable a las personas físicas con actividades empresariales con ingresos de hasta cuatro millones de pesos anuales, esto es, se sustituye al Régimen Intermedio y al Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos).
Este nuevo sistema será aplicable sólo a personas físicas con actividades empresariales, que enajenen bienes o presten servicios por los que no se requiera para su realización título profesional, con ingresos anuales de hasta un millón de pesos.
REFORMA HACENDARIA TENDRÁ IMPACTO NEGATIVO: DÍAZ LIZAMA
En el marco del análisis y discusión de la iniciativa de reforma hacendaria del Ejecutivo Federal, la senadora panista Rosa Adriana Díaz Lizama expresó su rechazo al proyecto fiscal del gobierno priísta en razón del impacto negativo que tendría la aprobación del mismo en los diferentes rubros y políticas de desarrollo social en nuestro país.
La también integrante de la Comisión de Desarrollo Social del Senado de la República consideró que, por un lado, el aumento en la carga fiscal a la clase empresarial inhibiría las inversiones en desarrollo de vivienda, lo que a la vez se traduciría en el encarecimiento de las mismas y mayores dificultades para que los ciudadanos de clase media accedan a un espacio propio para habitar.
Asimismo, dijo, la consideración de gravar el pago de las colegiaturas representa un retroceso frente al fortalecimiento del sistema fiscal que se consiguió durante las administraciones panistas, por lo que las senadoras y los senadores de Acción Nacional harán una revisión minuciosa para evitar un posible daño a la economía de las familias mexicanas.
La senadora por el estado de Yucatán expresó también su preocupación en torno a la propuesta del gobierno federal de incrementar el Impuesto al Valor Agregado en las zonas fronterizas, del 11 al 16% (para con ello tener una homologación de esa tasa en todo el país), pues reiteró que las condiciones económicas de estas franjas son muy diferentes a las que se viven en el centro del país, situación que debe atenderse para evitar una afectación al ritmo comercial que prevalece en los estados del norte y sur.
“En las fronteras se vive una situación muy diferente al centro del país. Hay competencia comercial diferente. Creo que tenemos que buscar en una reforma hacendaria es que sea integral, que no perjudique a los mexicanos, sino por el contrario que incentive la economía de nuestro país y no hacerlo sobre todo a costillas de los ciudadanos, de los que menos tienen”, expresó.
La legisladora aseguró que al interior de la bancada panista hay coordinación y una postura firme para rechazar e intentar frenar por todos los medios, ya sea parlamentarios o a través de la negociación con las otras fuerzas representadas en la Cámara, la reforma hacendaria del gobierno federal.
Expresó además su “total respaldo” al coordinador del Grupo Parlamentario, senador Jorge Luis Preciado, quien ha manifestado que a pesar de la revisión detallada que se haga del proyecto hacendario, Acción Nacional en la Cámara alta rechazará el mismo a nivel general.
“Tenemos que utilizar lo principal que tenemos, que es el diálogo, la palabra. Hacer entender, comunicarnos con los demás senadores, incluso con los del PRI. Debemos tener mucho cuidado en la revisión que nos llegue de la Cámara de Diputados. Creo que podemos avanzar mucho y debemos de aprobarla en el tiempo que nos marca la ley, no tenemos porque correr, ni mucho menos porque aprobar una reforma que afecte a los mexicanos”, señaló.