Alberto García Olvera, ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y quien ha prestado sus servicios en la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Campeche, aseguró que a cuatro meses de haberse iniciado la construcción del mega drenaje pluvial, este presenta irregularidades y afirmó que existe un “grave riesgo” de que su “operación hidráulica y estructural no cumpla, con las condiciones ingenieriles necesarias”.
En conferencia de prensa a la que convocó Alejandro Brown Gantús, conocido ambientalista pero también integrante de la dirigencia municipal del Partido Acción Nacional en Campeche, García Olvera presentó una amplia exposición sobre lo que a su juicio está mal en el proyecto de construcción del mega drenaje, aunque admitió no conocer el proyecto ejecutivo pues aseguró que a pesar de haberlo solicitado a través de la Unidad de Transparencia, ni la Capae ni el gobierno del Estado, le han facilitado el acceso.
Entre sus conclusiones señala también como grave riesgo el que los efectos de las descargas sobre la bahía de Campeche, afecten aún más su deteriorado estado, contaminando con materia orgánica e inorgánica los pastos marinos, afectando la franja coralina, la vida acuática y sus importantes especies marinas, afectación a los manglares, presentación de polución, basura, y malos olores producidos por la descomposición orgánica.
Con el apoyo de diapositivas, señaló que la estructura del drenaje quedó por encima del nivel anterior de las calles, afectando varios predios; la falta de supervisión y responsabilidad de la empresa constructora, pone en grave riesgo a las estructuras existentes y a la ciudadanía, ocasionando un sobre costo de las obras por trabajos de reposición. Nadie sabe cómo se hará el rescate y protección de los monumentos históricos rescatados.
De igual manera, asegura que las estructuras el drenaje se realizan sin una debida supervisión en su construcción, presenta deficiencias en los amarres de varillas, traslapes inadecuados, contratrabes irregulares, junta frías y erróneas entre concretos, presencia de óxidos y si control de laboratorios de calidad en obra. La instalación de los tubocretos no se apega a la norma establecida.
-Las estructuras de cambio de sección y número de tubocretos de horizontal a vertical, y de 1 a 2 tubos del drenaje, se realizan sin una debida estructura hidráulica, no se consideran las prácticas establecidas por American Water Works Associatión para estos elementos, lo que ocasionará flujos dispersos, divergentes, erosión interna, bloqueo de la descarga y daños estructurales.
-La estructura de transición del drenaje no consideran la presión hidráulica externa, hay escaso acero de refuerzo, deficientes amarres, carencia de juntas constructivas apegadas al Manual del American Concrete Institute, los desvíos del flujo rebasan los ángulos laminares, mayores de 30 grados y no se detectaron rejillas para el control y limpieza de azolves en el interior del drenaje –afirmó.
Dijo que la propuesta que plantea es hacer una revisión a todos los antecedentes históricos de inundaciones de la ciudad, para que técnicamente se haga una revisión al cubierto hidráulico, una revisión estructural del mismo y su funcionamiento con las condiciones de azolves y de recolección de basura que se van a incorporar.
-Y que el pre dictamen que se emita se dé a conocer a la ciudadanía, para que se transparente que la calidad del proyecto es el adecuado. Los proyectos a una ciudadanía deben ser consultados y consensuados por ellos mismos, no actuar porque lo digo yo, sino porque aquí vivimos todos nosotros. Hay instituciones como el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua o el Instituto de Ingeniería de la UNAM, instituciones que aportan mucha experiencia en ese trabajo –ponderó.
A pregunta expresa, aclaró que la obra sirve pero para ciertas condiciones pero “no para las que están señaladas originalmente y por tanto existe un grave riesgo de inundación”.
Enfatizó que la obra debe funcionar desde el primer momento y añadió que si no se revisa año con año, puede ocasionar problemas porque el agua arrastra basura y está contaminada y no un diseño de estructuras que puedan detener los residuos.
¿Conoce el proyecto?
-Se ha solicitado por transparencia, no hemos conseguido que la Capae o el Gobierno del Estado proporcione material técnico importante para poderlo valorar, por eso invitamos a otras instituciones. La información se pidió desde que inició la obra y no es solo interés personal sino de los habitantes de esta ciudad para poder conocer en qué condiciones se diseñó este proyecto y si va a funcionar –finalizó.