Serios problemas tiene México en materia de desapariciones pues no ha cumplido con muchos de sus compromisos internacionales y no cuenta con un registro nacional eficaz, exhaustivo y transparente, afirma la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
El presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, pedirá al Comité sobre Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas, con sede en Ginebra, que haga diversas recomendaciones al gobierno mexicano en esta materia.
Según datos oficiales ofrecidos por Eliana García, subprocuradora de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República, indican que hay en México 23.271 personas desaparecidas o no localizadas, de las cuales la Unidad de Búsqueda de la PGR intenta hallar a 621.
González Pérez critica que no existan criterios claros para establecer cuántos de esos casos fueron desapariciones forzadas, y que se generen las condiciones para que ese delito se siga cometiendo, como demuestra el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en septiembre en el estado de Guerrero.
La misma Eliana García reconoció que los datos actuales de los que dispone el gobierno no pueden ser considerados un registro nacional confiable.
También pedirán ante la ONU que se continúe con la búsqueda y el registro de fosas clandestinas, la identificación de los cuerpos que en ellas se hallen, que se unifiquen criterios en toda la república para lograr bases de datos confiables, que se haga una registro genético y que se atiendan los compromisos legislativos pendientes, como la publicación del reglamento para que funcione plenamente el Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas o la creación de una ley en materia de desaparición forzada.