Aunque no dio a conocer porcentajes ni números, Enrique Pérez Gómez, delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable (Semarnat), admitió que el daño al ecosistema de manglar en el Estado de Campeche es importante en extensión. Sin embargo, intentó minimizar el problema al señalar que la entidad cuenta con una gran extensión de mangle.
Pérez Gómez indicó que el año pasado se destinaron 2 millones de pesos para la limpieza del manglar, específicamente de la zona de la ciudad capital del Estado y agregó que este año no se espera una cifra similar, sino menor.
-Esperamos arriba del millón de pesos. Es esfuerzo que se hace de forma consciente entre nosotros, a través del Programa de Empleo Temporal, que beneficia a la ciudadanía.
Por ello, pidió a los ciudadanos no ensuciar el área de manglar, pues una ciudad limpia es la que menos se ensucia y añadió que en materia de concientización ciudadana, es un proceso que se da poco a poco.
-En años anteriores no se le daba al manglar la importancia que se le da ahorita. Ha sido esfuerzo de dependencias de gobierno y ciudadanía y, ahí va… Cada vez tener mayor conciencia pues finalmente es uno de los pulmones del planeta.
Una de las cosas que afecta a manglares, es la erosión, ¿hasta dónde ha reducido este ¿ecosistema?
-Mayormente de erosión costera, sí ha habido reducción en el cuerpo de manglar, ha sido una reducción grande en números, en extensión, pero también hay que considerar que somos uno de los estados que más manglar tiene.
¿No hace mella?
-Si hace mella pero algunas veces son condiciones naturales, algunas veces son incendios, que para eso está la Conafor. Algunas veces es el flujo natural de la tierra.
¿o se pueden poner diques?
Se ponen diques en algunas zonas, se ha hecho en la carretera Campeche-Carmen, hay lugares donde hay problemas de erosión serios, se trabaja en ellos se están haciendo los estudios no es nada máas poner un dique por poner.
El funcionario federal explicó que la zona se divide en cuadrantes y en cada uno se evalúan los movimientos y fluctuaciones de las mareas, los movimientos de la arena y, en base a eso, “a cada uno se la da soluciones óptimas”
-Si lo pongo en una, el dique va a causar afectaciones en otros, como ha pasado en la zona de Sabancuy, donde ahorita se trabaja en estudios para determinar qué es lo que se tiene que hacer. Hay que recordar que el mar hay que estudiarlo antes de poder tirar soluciones a la ligera –finalizó.