Organizaciones sociales y civiles de siete regiones del sur de Perú convocaron a un paro de 48 horas para el 27 y 28 de mayo próximo en rechazo al proyecto minero Tía María, de la Southern Copper, filial del Grupo México.
Los dirigentes se reunieron hoy durante más de 4 horas para analizar las medidas que iban a tomar después de que la Southern anunciara el viernes que iba a hacer una “pausa” de dos meses en la implementación del proyecto para conversar con sus opositores.
Al término de la cita, los representantes conformaron un comité de lucha y convocaron a un “paro macro-regional” en Arequipa, Cuzco, Tacna y Puno, al que se unirán con movilizaciones representantes de Apurímac, Ayacucho y Cajamarca.
La protesta, señalaron, se realizará también para rechazar la gestión del Presidente de Perú, Ollanta Humala, y puede convertirse en una huelga indefinida a partir de junio próximo.
Tras el anuncio de Southern, que intentó frenar las protestas en la provincia de Islay contra el proyecto minero, que en más de 50 días han dejado tres muertos y más de doscientos heridos, esa localidad se mantuvo hoy en calma aunque con las principales vías de comunicación bloqueadas.
Medios locales informaron que en Cocachara, el centro de las protestas contra el proyecto, algunos comercios volvieron a atender al público y no se produjeron choques con las fuerzas de seguridad.
El procurador del Ministerio del Interior, Juan Carlos Portocarrero, también informó hoy de que la detención del dirigente Pepe Julio Gutiérrez, el principal promotor de las protestas, se ha ampliado a siete días, mientras se le investiga de la acusación de haber pedido dinero a la minera para levantar la protesta.
Las protestas en la provincia de Islay, a las que en la última semana se sumaron manifestaciones en Arequipa y en Lima, han frenado temporalmente el proyecto minero del Grupo México, cuestionado por los defensores de la agricultura en Perú.
Southern contempla la inversión de unos 1.400 millones de dólares para la construcción de Tía María, cuya producción estimada es de 120.000 toneladas métricas anuales de cátodos de cobre a partir del inicio de sus operaciones.