Luego de ponderar el resultado que arrojó la instalación de paneles solares en Palacio de Gobierno, cuyo uso puede reducir hasta en un 40 por ciento el pago de energía eléctrica, Evelia Rivera Arriaga, secretaria de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable (SMAAS), invitó a los empresarios y comercio organizado a utilizar este tipo de tecnología.
-El palacio ya se enverdeció y se está enverdeciendo con reforestación, con sistema de aguas residuales que ya está siendo tratado en bio-digestor y la última fueron los 100 paneles solares, que en este momento reduce el 10 por ciento del consumo eléctrico, pero se puede subir hasta un 40 por ciento con dos estrategias –aseguró.
En entrevista, la funcionaria estatal señaló que el Fide de la Comisión Federal de Electricidad elabora un diagnóstico de Palacio de Gobierno para detectar fugas, equipos que requieren cambiarse, cuáles son las oportunidades de conexión, cablería, etcétera, con lo que indicó se espera alcanzar un poco más de ahorro, y armarse un plan para reparar y reponer.
-La otra parte es el programa ambiental del propio inmueble que ya es de conductas y de algún tipo de acciones administrativas, como por ejemplo todos los aires acondicionados a no más ni menos de 24 grados centígrados, temperatura agradable que no exige al sistema una carga excesiva –manifestó y añadió que, además, dejar desenchufados todos los equipos, lo que afirmó significa un 40 por ciento menos en el pago de energía eléctrica.
-Palacio no es el único edificio. Nos interesa todo lo que sea propiedad del gobierno porque ese es uno de los factores que nos estaba pidiendo la Semarnat, poner mucha atención que tuviesen que ser, por eso la Secretaría a mi cargo no entró porque estamos en un edificio rentado, y por eso no entran comercios, ni viviendas –señaló.
Rivera Arriaga dijo también que esto se hizo “con el dinero que bajamos” y aseguró que los usuarios de energía eléctrica, también pueden dirigirse al Fide, que tiene ya (recursos) presupuestados y programas para poder poner paneles en sus viviendas o hacer una detección de donde están las fugas y cómo optimizar el uso de la energía y mejorar su presupuesto.
A pregunta expresa de si en este tipo de acciones puede entrar todo el Recinto Histórico, manifestó que salvo lo que diga el INAH no le vería mayor problema porque no altera fachada o propuesta y enverdece mucho sobre todo porque son comercios, es un ahorro neto; se estarían utilizando todos los hechos”.
-Al principio la inversión es cara, un millón de pesos costó este, cien paneles solares más toda la conexión, etc., pero podrían organizarse comercios por giros y calles. Estamos hablando de más de 700 personas que laboran ahí, casi las 24 horas del día casi los 7 días de la semana; imagina las cantidades de energía que se tienen que consumir, y en una vivienda con un ahorro por conducta más un ahorro por panel, podrías estar produciendo tu propia energía eléctrica y jamás volverle a pagar a la CFE.
-Es una propuesta, una invitación, lo estamos viendo, nada más que hagan el ejemplo ahorita de conducta, desconecten y prendan aire acondicionado y enciéndalo a 24 grados centígrados y verán que su recibo baja. Lo hicimos en la Secretaría, nada más con conducta y estuvimos bajando de 2 mil a 4 mil pesos en el primer recibo –concluyó.