El sector pesquero de los estados de la Península de Yucatán deberá cumplir con las 10 observaciones que emitió la Comunidad Económica Europea, para la exportación de pulpo maya, por lo que en Campeche las autoridades estatales ya preparan un proyecto estratégico del molusco.
En la actualidad las autoridades sanitarias europeas solamente aceptan productos pesqueros de plantas procesadoras certificadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, instancia encargada de verificar la exportación de productos pesqueros a Europa.
De hecho, dentro de las especies de productos de la pesca que se exportan a Europa, el pulpo es el que más atención ha tenido inclusive por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.
Inclusive, la legislación en materia de inocuidad de alimentos es cada vez más estricta, por lo que se vigila permanentemente la calidad sanitaria a través de toda la cadena productiva.
Al respecto, el secretario de Pesca y Acuacultura, José del Carmen Rodríguez Barrera dijo que las 10 observaciones de la Comunidad Europea se refieren al proceso de Buenas Prácticas, que consiste desde que se captura el molusco, su transportación a las plantas y su envio al extranjero.
Dijo que la Comunidad Europea es un consumidor muy importante, ya que ese mercado en promedio consume tres mil 500 toneladas de pulpo maya, según últimas cifras oficiales.
Indicó que el pulpo maya es una especie única entre las 150 contabilizadas en el mundo, se reproduce sólo en las aguas de la Península y su tamaño es mediano, entre 60 centímetros y un metro, su captura se realiza por temporada, del 1 de agosto al 15 de diciembre, con el fin de preservar la especie.
Mencionó que la Comunidad Europea exige la rastreabilidad de la especie, por lo que inspecciona las aguas y su nivel de contaminación para determinar de qué se alimentó el pulpo.
Además de verificar que la captura de la especie sea durante la época permitida y que no se viole la veda, inspecciona que los buques y plantas garanticen cero riesgo de contaminación en la manipulación del molusco y que sus sistemas de congelamiento funcionen para que el producto llegue lo más fresco posible a ese mercado.
Por tal motivo, el titular de la Sepesca manifestó que ya se trabaja en un proyecto estratégico del pulpo para el próximo año.