El Sureste mexicano, pero sobre todo Campeche puede llegar a ser el granero del país, aseguró Eleazar Luna, subdirector del Fideicomiso Instituido en Relación a la Agricultura (FIRA) en el Sureste, quien agregó que este año esperan contratar financiamientos por un total de mil millones de pesos.
En entrevista, dijo que tienen el compromiso de atender toda la demanda y que los foros agrícolas que organiza el Fira, contribuyen a construir demandas de financiamiento y sujetos de financiamiento.
Aseguró que Campeche puede convertirse en el granero del país, pues el sureste mexicano y por ende la entidad, tiene una gran disponibilidad de agua, tierras y es la zona de mayor potencial en todo el país por esos motivos y, por la seguridad que los estados dan para que los inversionistas participen aquí.
-Hoy en día en Campeche estamos viendo llegar inversionistas en actividades como la palma de aceite, en granos, en otra serie de cultivos y vienen por esa seguridad que tienen en todos estos factores.
Destacó que los foros agrícolas que organizan, permiten aumentar la contratación de empréstitos o financiamientos.
¿Hasta dónde aumentó la demanda con los foros y derrama económica?
-En un proyecto, no lo financiamos al cien por ciento. Siempre la aportación del productor mínima del 10 por ciento y puede llevar otras aportaciones. En el caso de los créditos, por cada peso que colocamos, hay un 20 por ciento de aportación del productor.
-La inversión que consideramos en Campeche en este año, es de más de mil millones de pesos, el año pasado anduvo por ese monto.
¿Sólo se mantiene?
-Es que tenemos que construir sujetos de crédito, tenemos que crear demanda para crecer. Entonces, tenemos que construir todo el tiempo para ir creciendo de manera paulatina y, mantener una cartera es bien importante.
Sin embargo, dijo no saber cuántos empresarios se suman a su listado de financiamientos otorgados, pero dijo que continuamente llegan empresarios a la Península para invertir y vivir en la región, porque consideran la región como una “tierra de oportunidades”, visión que aseguró también tienen los empresarios locales.
-Crecemos un 15 por ciento cuando mucho. Para nosotros, como Fira, lo importante sí es crecer, pero lo más importante es construir, viendo temas de tecnología, organización de productores, productividad, para que le podamos ofrecer a los empresarios, a los intermediarios financieros, esquemas de negocio y oportunidades de negocio. Del total, el 60 por ciento son financiamientos de avío.