Pescadores ribereños consideran que la temporada de veda del cazón beneficiará a los hombres de mar, pues la captura de esta especie se redujo ya en un 30 por ciento. Los volúmenes de producción de esta especie son de alrededor de 2 mil toneladas en los primeros cuatro a cinco meses del año.
Gregorio Montes Fuentes, presidente de la Asociación de Pescadores Ribereños de Las Palmas, señaló que aunque hay hombres de mar que no les gustan las vedas, la gran mayoría entiende y acepta su aplicación, aunque pidió que sean con tiempos aceptables, pues de lo contrario “de qué vamos a comer”.
Indicó que los volúmenes de producción han descendido hasta en un 30 por ciento, y señaló que aunque la pesquería no está en riesgo, resulta preocupante el descenso y deben tomarse las medidas necesarias.
-Durante varios días hubo diálogo con las autoridades sobre la situación de la pesquería del cazón. Le quitaron 3 días a la veda para quedar en 60. No queda de otra que aceptarlo porque se está depredando el cazón y mucha gente depende de su captura..
-Si hace falta la veda pero que no sea tanta, si no, de qué vive el pescador; no tenemos sustento, nos quitan la veda y de dónde vamos a comer.
El dirigente pesquero señaló que es en el mes de mayo es cuando baja a desovar el cazón y ese tiempo es el que le quieren meter de veda. Mucha gente no de acuerdo pero hay que aceptarlo porque está bajando mucho la biomasa, y esta medida nos va a beneficiar.
-La reproducción se redujo un 30 por ciento, casi no hay, es muy poco cazón y aunque no se pierde la pesquería, estamos de acuerdo con la veda.
Por su parte, el delegado de la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca) , Alejandro Isidro Medina, señaló que antes de las modificaciones a la veda, la temporada de captura de cazón se desarrolla bien.
-Estamos hablando de 2 mil toneladas que se obtienen en promedio los primeros 4, 5 meses del año. Comparados con el pasado, están dentro de los parámetros aceptables, y dentro de las consideraciones.
-Ahora, estudios determinaron que la temporalidad de reproducción del cazón tenía esa vigencia, pero profundizaron en estudios con el planteamiento que hizo el Colegio de la Frontera Sur, la Conapesca y el Inapesca y se acotaron de 90 a 60 días pero es merced a estudios posteriores al inicio.
Comentó que casi 3 mil pescadores de cazón trabajan en esta actividad, que de manera directa o indirecta se benefician.
-La captura está entre las 4 y 5 mil toneladas, de las 40 mil que se obtienen en la entidad a través de las diferentes pesquerías. Eso nos indica lo importante que es el cazón y el tiburón para la producción pesquera del Estado –finalizó.