Livia Arroyo Avilés, presidenta de “Madres Solas Mexicanas A.C.”, manifestó que la propuesta que hicieron ante el Congreso del Estado, en el 2007, sobre Paternidad Responsable, hasta el momento no ha sido analizada y mucho menos calificada, a pesar de que existe una problemática real sobre niños no reconocidos en la entidad.
Entrevistada en conocido hotel de esta ciudad, Arroyo Avilés señaló que la inquietud por presentar esa iniciativa al Poder Legislativo, surgió de ver el incremento de niños no reconocidos, propuesta que indicó, pide que en caso de negación de la paternidad, los padres se apliquen la prueba de ADN y si su negativa es rotunda, se da por conferida la filiación ante el Registro Civil, en automático.
“Esto permitirá continuar el proceso jurídico en cuanto a alimentos, que por derecho y ende le corresponden a los menores”, destacó.
Manifestó que hasta el momento han vivido de puras promesas porque siempre les han comentado a diputados que lo tomarán en cuenta, que van a legislar pero “hasta la fecha no hemos visto resultados, no hemos visto esa sensibilidad que como seres humanos les debe de caracterizar por ser gestores de la ciudadanía”.
“Nos vemos ante esa necesidad de ir trabajando cada vez más. Estamos tratando de hacer esa nueva cultura de paternidad, sensibilizando a ciudadanía y autoridades, que vean que esto es totalmente real, que sí existe esta problemática que va creciendo día a día cada vez más. No solamente las madres solteras que tienen hijos no reconocidos, hablamos también de las madres adolescentes que quedan en total desamparo y estamos hablando de las niñas que no tienen ni siquiera acceso a un trabajo, un empleo y dependen totalmente de los padres, aunque muchas veces, todavía hay muchas que las echan de casa… tendrían que poner el dedo en la llaga con este tipo de problemática que también aumenta a diario”, afirmó.
Enfatizó también que hay muchas niñas embarazadas desde la secundaria por lo que consideró que “ahí nos faltan políticas públicas que en realidad puedan garantizar la seguridad del menor, el sano desarrollo y el bienestar de ellos, porque no basta nada más con decir que lo vamos a aprobar o se está viendo en puntos constitucionales, porque está ahí durmiendo “el sueño de los justos”, siete años”.
“Todavía nos queda una leve esperanza que los diputados en realidad tomen esto en cuenta” –manifestó y agregó que su propuesta señala también que el costo de la prueba de ADN que la pague el responsable, sea hombre o mujer, pues si la madre cae en falso testimonio, se haría acreedora a una sanción.
La entrevistada dijo que ahora el problema es, dónde se puede realizar ese examen de ADN, pero consideró que es la Secretaría de Salud la que debe resolver este problema porque además permitiría atender otras problemáticas.
¿Cómo ha crecido este problema?
-Tenemos en la organización 9 mil 800 afiliadas en 13 años, de las que el 40 por ciento tienen hijos no reconocidos y estamos hablando de un 15 por ciento de madres adolescentes dentro de esa estadística. Esto aumenta cada día más… ¡No puede ser posible que los legisladores cierren los ojos ante esta problemática que es una realidad!
Finalmente, declaró que se necesitan urgentemente esas políticas públicas, y se tome en cuenta y en serio y con responsabilidad la propuesta que hicieron hace siete años y que atribuyó no se ha aprobado por que los diputados locales no han querido hacerlo.