El ambulantaje en la ciudad de Campeche es un riesgo para el nombramiento de Campeche como Patrimonio Cultural de la Humanidad, aseguró Lirio Suárez Améndola, delegada del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Campeche, quien indicó que la Unesco considera el ambulantaje como una “enfermedad” de las ciudades patrimonio, y un riesgo para su nombramiento.
Asimismo, señaló que no es un problema cuya solución recaiga exclusivamente en el Ayuntamiento de Campeche, pues esta situación refleja la crisis económica y social que se vive en los lugares de procedencia de las personas que se dedican a la venta de algún producto de forma irregular.
Entrevistada en sus oficinas, Suárez Améndola indicó que ya se dieron varios ejemplos y citó a la ciudad de Morelia, que tuvo que trabajar muchos años pues ya estaba en punto rojo ante la Unesco.
-En Campeche no queremos llegar a ese punto pero también hay que entender que son familias que necesitan ingresos, por lo tanto no es sólo responsabilidad del Ayuntamiento, que tiene que buscar que las zonas patrimonio como son el Centro Histórico y los barrios tradicionales estén libres de este comercio fijo y semi fijo que denominamos ambulantaje.
-También tienen que entrar otras instancias a apoyar al Ayuntamiento, los gobiernos federal y estatal, porque es el síntoma de una enfermedad económica y social, un deterioro que afecta a las áreas que expulsan a estos comerciantes que vienen a la ciudad como polo de desarrollo para buscar una mejoría económica –enfatizó y añadió que el INAH a quien hace el exhorto es a la Comuna, que tiene que trabajar con otras instancias para ver la reubicación de esta gente o su inclusión en el comercio informal o un trabajo bien remunerado. Tiene que ser un trabajo en conjunto.
Precisó que el INAH no tiene censo de donde vienen, sólo sabe que vienen del interior del Estado, de municipios como Hopelchén, Hecelchakán, Tenabo e incluso la misma ciudad capital, así como de estados como Chiapas, cuya economía también está deteriorada.
Especificó que el Instituto tiene detectadas las zonas donde se encuentran, como son Parque de la Libertad de Expresión, frente al hospital “Manuel Campos”, toda el área del lienzo amurallado, en los barrios de Guadalupe, Santa Ana, San Francisco, Alameda Central, y añadió que este problema se recrudeció en los últimos 4 a 5 años.
-Fue creciendo en número. Desde los trabajos que se hicieron en el 2000, se había logrado mantener controlado este fenómeno pero se disparó mucho y esto debería ser motivo de preocupación. Tenemos que cumplir con los lineamientos tanto nacionales como internacionales.
Finalmente, comentó que hace cuatro años tenía conocimiento de unos 60 ambulantes, cuando se hizo el primer exhorto, aunque actualmente no se tiene un censo.