El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, presentó este domingo un conjunto de iniciativas que incluyen una Reforma Hacendaria y de Seguridad Social, que generará –según argumenta- un sistema tributario más justo, simple y transparente; así como medidas que buscan acelerar el crecimiento económico.
La Reforma Hacendaria y de Seguridad Social está compuesta por una reforma Constitucional, 4 nuevas leyes, 17 reformas legales, así como el Paquete Económico 2014 que incluye la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y los Criterios Generales de Política Económica para el ejercicio fiscal 2014.
Para 2013 se prevé que el PIB crecerá 1.8%. Como resultado de la desaceleración económica se espera un faltante de ingresos tributarios y petroleros en este año.
Para evitar recortes en el gasto, contraproducentes sobre la actividad económica, el Gobierno de la República somete a la consideración del H. Congreso de la Unión el Programa de Aceleración Económica y solicita la aprobación, de manera extraordinaria, de un déficit de 0.4% del PIB para 2013, sin inversión de Pemex, con el fin de incrementar el potencial de crecimiento de la economía mexicana lo antes posible y apoyar el empleo.
Se presenta una profunda Reforma a la Seguridad Social que transforma el enfoque asistencial por el reconocimiento de derechos universales para los ciudadanos. Incluye una Pensión Universal, para que todos los mexicanos cuenten con recursos al llegar a la vejez; un Seguro de Desempleo, dado que es uno de los eventos que más afecta el patrimonio de las familias; y un nuevo programa de excelencia académica que dará más recursos para abatir el rezago educativo.
La Reforma generará un sistema tributario más justo, simple y transparente. No afectará a los que menos tienen ya que no habrá IVA en alimentos y medicinas, además de que mantiene las exenciones a servicios médicos y transporte urbano.
Es una Reforma justa en la que pagan más los que más ganan. Se gravan las ganancias en Bolsa y dividendos, se eliminan tres cuartas partes de los tratamientos preferenciales, casi la mitad de los regímenes especiales y el régimen de consolidación fiscal.
La Reforma simplifica el sistema tributario y el pago de impuestos. Se presenta una Nueva Ley del Impuesto Sobre la Renta que es más simple y más corta que la anterior. Se eliminan el IETU y el IDE, que hacen particularmente costoso y complejo el sistema tributario. Se otorgan facilidades a los emprendedores que inicien negocios y se ofrecerá un sistema gratuito y abierto para el cumplimiento fiscal de las PyMeS y las personas físicas a través del SAT.
Con la Reforma se promueve la formalidad. Se establece un Régimen de Incorporación para nuevos emprendedores y microempresas. Se disminuyen las cuotas de seguridad social para trabajadores de bajos ingresos y se garantiza un ingreso para los trabajadores formales que pierdan su empleo.
La Reforma apoya el medio ambiente y a la salud al incluir impuestos ambientales al consumo de combustible y a plaguicidas, así como impuestos a bebidas azucaradas para reducir la obesidad y los riesgos de salud de la población.
La Reforma disminuye el desliz en los precios de gasolina a la vez que elimina en el tiempo los subsidios en la gasolina que hoy benefician a segmentos de población de altos ingresos y que dañan al medio ambiente.
Con la Reforma se establece un nuevo régimen fiscal para Pemex igual al de cualquier otra empresa petrolera del mundo. Con el nuevo régimen, las utilidades de Pemex después de impuestos serán mayores. De esta manera Pemex se fortalece para que pueda hacer mayores inversiones.
La Reforma propone establecer una Regla de Balance Estructural que garantizará un mayor ahorro y una mayor calidad del gasto público. Asimismo se fortalece la conducción de finanzas públicas al establecer una meta anual para los Requerimientos Financieros del Sector Público y la creación de un nuevo Fondo de Ahorro Soberano.
Se promueve la responsabilidad hacendaria y el ejercicio transparente y eficiente del gasto. Se privilegia la inversión en educación e infraestructura. Se implementarán mecanismos para transparentar el ejercicio del gasto público.
La Reforma fortalecerá la protección de los derechos de los contribuyentes. Se establecerá la obligación de la autoridad de informar a los contribuyentes sobre el curso de las auditorías. Permitirá que el contribuyente se acerque a la autoridad tributaria y regulará el embargo de cuentas. Paquete Económico 2014
Se estima que durante 2014 el valor real del PIB de México, considerando el efecto de las reformas estructurales, registre una expansión de 3.9%; una inflación de 3% y una tasa de interés promedio de los Cetes a 28 días de 4%. Asimismo, se prevé que el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se ubique en 81 dólares por barril, en tanto que las plataformas de producción y exportación de crudo sean de 2,520 y 1,170 miles de barriles diarios, respectivamente.
Derivado del menor dinamismo observado, la economía mexicana se encontrará por debajo de su potencial durante 2014. Por tanto, para impulsar la economía y adelantar los beneficios de las reformas para generar mayor bienestar, para 2014 se propone un déficit presupuestario equivalente a 1.5% del PIB, sin considerar la inversión de Pemex, el cual se estima se reduciría gradualmente hasta alcanzar el equilibrio entre 2016 y 2017, dependiendo de la evolución económica.
Se solicita un techo de endeudamiento neto externo para el sector público de hasta 10 mil millones de dólares y un techo de endeudamiento interno del Gobierno Federal por hasta 550 mil millones de pesos.
Se proyecta que, en conjunto, las medidas incluidas en la Reforma incrementarán los ingresos públicos correspondientes a 2014 en un total de 240 mil millones de pesos, con respecto a los que se observarían en ausencia de la Reforma. Dicho monto equivale a 1.4% del PIB estimado para 2014.
La recaudación aumentará de forma gradual en el periodo 2014-2018, hasta alcanzar un incremento estimado de 2.9% del PIB al fin del lapso señalado.
De aprobarse la Reforma Fiscal en los términos planteados por el Ejecutivo, se estima que los ingresos presupuestarios asciendan a 3,829.5 mil millones de pesos de 2014, monto superior en 5.9% en términos reales con relación al monto estimado para el cierre de 2013. Sin considerar los recursos que generó el programa “Ponte al Corriente” ni el ISR causado por la venta de la Cervecería Modelo, los ingresos tributarios no petroleros se incrementarían en 11.1% real.
El techo de gasto programable devengado propuesto para 2014 se ubica en 3,129.4 mmp sin inversión de Pemex, monto superior en 291.4 mmp respecto al aprobado para 2013, en tanto que el gasto neto devengado es superior en 373.8 mmp (9.2% real) con respecto a lo aprobado para 2013.
En la clasificación funcional y programática del gasto para la finalidad Gobierno se propone una asignación mayor en 15.3%; para Desarrollo Social, 9.0% y para Desarrollo Económico, 9.9%, todos en términos reales respecto a lo aprobado para 2013.
El total de recursos presupuestarios para las entidades federativas y municipios se ubicará en 1,442.4 mil millones de pesos, monto superior en 4.7% en términos reales respecto a lo aprobado en 2013. El pago de participaciones, se incrementa 5.5% en términos reales.
La inversión impulsada por el sector público se incrementará 7.6% en términos reales respecto a lo aprobado en 2013.
Este día la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó al Honorable Congreso de la Unión la iniciativa de Reforma Hacendaria y de Seguridad Social, compuesta por una reforma Constitucional, 4 nuevas leyes, 17 reformas legales, así como el Paquete Económico 2014 que incluye la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y los Criterios
Generales de Política Económica para el ejercicio fiscal 2014. Destacan los siguientes aspectos:
I. Evolución de la economía y las finanzas públicas durante 2013
Durante el primer semestre de 2013 la economía mundial registró señales de debilitamiento. La zona del euro estuvo en recesión debido a que en algunos países de esa región persisten problemas de deuda pública así como fragilidad en sus sistemas financieros. Además, en Estados Unidos de América el crecimiento económico fue moderado, mientras que la actividad productiva de diversas economías emergentes se desaceleró debido tanto al menor dinamismo de los países industrializados como a la desaceleración de sus demandas internas. Por otro lado, se observó una importante volatilidad en los mercados financieros internacionales, particularmente a partir del 22 de mayo, cuando comentarios del Presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) se interpretaron como una señal de que a finales de este año la FED podría comenzar a reducir sus compras de activos.
Como resultado de los efectos de la desaceleración económica mundial y del debilitamiento de algunos sectores menos vinculados con el comercio exterior, como la construcción, el ritmo de crecimiento de la economía mexicana se moderó con respecto a lo registrado en la primera mitad de 2012. Se estima que durante 2013 el PIB de México registre una expansión real anual de 1.8%. Se prevé que las exportaciones de bienes y servicios aumenten 2.6% en términos reales, y que el consumo y la formación bruta de capital fijo se incrementen a tasas anuales de 2.3% y 0.6%, respectivamente.
Con motivo de la desaceleración que ha mostrado la economía mexicana en la primera mitad del 2013, el Gobierno de la República instrumentará, en el marco del Paquete Económico 2014, el Programa de Aceleración del Crecimiento para generar un mayor dinamismo económico.
Como resultado de lo observado en las finanzas públicas en el periodo enero-julio y del marco macroeconómico descrito, se estima que los ingresos petroleros y los tributarios, en conjunto, registren un faltante de 65.5 mmp respecto a los estimados en la LIF2013, el cual no será posible compensar con los mayores ingresos no tributarios que se estima obtener. Con ello, conforme a lo establecido en la LFPRH, el Ejecutivo Federal estaría obligado a realizar un recorte al gasto para alcanzar la meta de equilibrio presupuestario.
Sin embargo, con el objetivo de no realizar una reducción al gasto público que provoque un menor desempeño de la actividad económica y en el marco del Programa de Aceleración del Crecimiento, se solicitará al H. Congreso de la Unión que apruebe, de manera excepcional, un déficit presupuestario para 2013 sin incluir la inversión de PEMEX por 65.3 mmp, equivalente a 0.4% del PIB e inferior en 0.2 puntos del PIB al registrado en 2012. Este nivel de déficit es congruente con la brecha entre el PIB potencial de la economía mexicana y el PIB estimado para 2013. En contraste con lo estimado en los CGPE-2013, la perspectiva revisada de crecimiento del PIB para 2013 implica que la brecha de producto no se ha cerrado; incluso se estima que sea más grande que la observada en 2012.
En 2013, se estima que los ingresos presupuestarios se ubiquen en 3,527.4 mmp, monto inferior en 73.7 mmp respecto a lo previsto en la LIF2013. Esta caída se compone de las siguientes diferencias: la reducción de los ingresos petroleros por 49.7 mmp, de los ingresos tributarios no petroleros por 15.7 mmp y de los ingresos propios de las entidades de control directo distintas de PEMEX por 22.8 mmp, y los mayores ingresos no tributarios del Gobierno Federal por 14.5 mmp.
Durante 2013, la política de gasto público se ha orientado, principalmente, a privilegiar la asignación de recursos a rubros como la seguridad social, la educación y la ciencia y la tecnología. Asimismo, refleja el compromiso de incrementar la eficiencia del gasto corriente y destinar mayores recursos al gasto de inversión en obras, programas y acciones de beneficio directo a la población. Así, el gasto neto total pagado del sector público para 2013 se estima en 24.0% del PIB.
Se estima que al cierre de 2013 los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), es decir las necesidades de financiamiento que enfrenta el sector público para alcanzar sus objetivos de política, asciendan a 2.9% del PIB, 0.5 puntos porcentuales más que lo previsto, debido principalmente al estímulo contracíclico que implica el déficit propuesto para 2013. Considerando el mayor déficit y la evolución esperada del tipo de cambio, se prevé que el Saldo Histórico de los RFSP (SHRFSP) se ubique en 39.0% del PIB en 2013.
II. Reforma a la Seguridad Social
Establecer un Sistema de Seguridad Social Universal/Pensión Universal
Actualmente, el Programa de Pensión de Adultos Mayores (ahora 65 y más) atiende de manera responsable a un gran segmento de la población mediante la entrega de apoyos económicos. Sin embargo, este programa, al estar financiado enteramente de aportaciones presupuestarias, y no contar con un sustento constitucional, no garantiza su universalidad ni su sostenibilidad en el largo plazo.
De esta manera, se presenta la iniciativa de reforma al artículo 4º constitucional para garantizar a todos aquellos mexicanos que requieran de apoyo para cubrir sus gastos básicos durante su vejez, una Pensión Universal mínima al cumplir 65 años de edad. En la iniciativa de Ley Reglamentaria que se envía también al Congreso, se plantean los mecanismos y requisitos para acceder a la Pensión Universal en torno a los siguientes ejes:
monto mensual de la pensión universal será determinado con base en la Línea de Bienestar Mínimo que emite el CONEVAL cada mes, y será actualizado anualmente conforme a la inflación. • Podrán solicitar la pensión universal, a partir de la entrada en vigor de la Ley, todos los mexicanos, residentes en el país, mayores de 65 años, con los requisitos que establece la propia iniciativa de Ley. • Para conservar el derecho a recibir el pago de la Pensión Universal, los beneficiarios deberán atender los esquemas de prevención en materia de salud.
Seguro de Desempleo
Se envió al Congreso la Iniciativa de Reforma Constitucional y la iniciativa de Ley del Seguro de Desempleo, con lo cual se busca garantizar que todos los trabajadores del sector formal que caigan en situación de desempleo cuenten con una red de protección social que evite el detrimento en el nivel de vida de sus familias y les permita reinsertarse al mercado laboral formal de la manera más pronta posible. En concreto se busca: i) mantener parcialmente el bienestar de los hogares ante la pérdida de ingresos laborales; y ii) proporcionar los medios adecuados a los desempleados para poder reincorporarse al mercado laboral en condiciones aceptables.
Las características del Seguro de Desempleo propuesto son:
Será financiado a través de contribuciones patronales ligadas al empleo formal (acumuladas en cuenta individual un 2% y en un Fondo Solidario un 1%) y estará reforzado con recursos presupuestarios del Estado. • Podrán acceder a la prestación todos aquellos desempleados del sector formal (permanentes o eventuales) independientemente de la situación que haya originado el episodio de desempleo, que cumplan los requisitos previstos en la Ley. • La duración de la prestación se limitará a un máximo de seis meses y será decreciente conforme avance el período de desempleo. • Para el pago de la prestación se afectarán primero los recursos acumulados en la cuenta individual del trabajador y cuando éstos no sean suficientes se garantiza al desempleado un ingreso equivalente a un salario mínimo por el periodo máximo mencionado de 6 meses.
III. Reforma Hacendaria
La Reforma Hacendaria que se presenta está basada en seis ejes fundamentales: 1) fortalecer la capacidad financiera del Estado Mexicano; 2) mejorar la equidad del sistema tributario, al fomentar una mayor progresividad en el pago de impuestos; 3) facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, para reducir la carga que las personas físicas y morales enfrentan al realizar estas tareas; 4) promover la formalidad, reduciendo las barreras de acceso y ampliando los servicios de seguridad social; 5) apuntalar el federalismo fiscal, al incentivar la recaudación de impuestos locales y mejorar la coordinación del ejercicio del gasto; y 6) fortalecer a Petróleos Mexicanos (PEMEX) al dotarlo de un régimen fiscal más moderno y eficiente.